La rivalidad entre Apple y Samsung comenzó a fraguarse a finales de la década de 2000, cuando el iPhone redefinió el concepto de smartphone en 2007 y Samsung, que hasta entonces fabricaba móviles exitosos pero tradicionales, decidió apostar fuerte por los teléfonos inteligentes con Android. Durante años, Samsung fue uno de los mayores fabricantes de móviles del mundo junto a Apple (ambos suelen disputarse el primer puesto en ventas globales cada año). Aquella competencia comercial natural pronto escaló a otros terrenos: las similitudes entre los primeros Samsung Galaxy y el iPhone encendieron las alarmas en Cupertino, y así dio inicio una batalla en tribunales que marcaría el punto álgido del conflicto.
Apple y Samsung no solo compiten, ¡también colaboran detrás de escena! Por extraño que parezca, Samsung ha llegado a fabricar componentes clave para dispositivos de Apple, como las pantallas OLED del iPhone y hasta chips de la serie A en algunos modelos. La división de semiconductores de Samsung es una de las más avanzadas del mundo, y Apple ha sido uno de sus clientes. Esto significa que, pese a su rivalidad, un iPhone puede llevar “ ADN Samsung ” en su interior. |
El punto de partida oficial de la guerra Apple vs Samsung suele situarse en abril de 2011, cuando Apple interpuso una demanda contra Samsung acusándolo de copiar el diseño y la experiencia del iPhone en sus Galaxy S y tablets Galaxy Tab. Hasta 20 dispositivos Samsung fueron señalados en esa primera denuncia. Steve Jobs, entonces CEO de Apple, estaba decidido a frenar lo que consideraba una imitación descarada de su producto estrella. En respuesta, Samsung contraatacó negando las acusaciones e incluso amenazando con demandar a Apple por supuestas infracciones de patentes relacionadas con tecnología de comunicaciones inalámbricas. Comenzaba así una fiera confrontación que se libraría en múltiples frentes.
Guerra de patentes y disputas legales
Lo que empezó en 2011 se convirtió en una guerra de patentes global. Durante años, Apple y Samsung se enfrentaron en tribunales de varios países (EE. UU., Corea del Sur, Alemania, etc.), cada uno reclamando miles de millones en daños y vetos a la venta de productos del rival. El caso más sonado tuvo lugar en California (EE. UU.), donde un jurado dio la razón a Apple en agosto de 2012: se determinó que Samsung había infringido patentes de diseño y utilidades del iPhone, por lo que inicialmente se le impuso una indemnización de 1.052 millones de dólares. Esta decisión fue todo un hito: confirmaba las acusaciones de que Samsung había “aprendido del iPhone… y usado ese conocimiento para clonar” su línea Galaxy, según la postura de Apple.
Sin embargo, la batalla legal estaba lejos de terminar. Samsung apeló el veredicto y simultáneamente presentó sus propias demandas contra Apple. Así comenzó un largo tira y afloja legal con vaivenes en las sentencias: en 2013, por ejemplo, una jueza determinó que Samsung no había infringido “intencionalmente” las patentes de Apple, suavizando el golpe inicial. Ambas compañías intentaron negociar acuerdos extrajudiciales sin éxito, y el pleito continuó durante siete años en distintos niveles de la justicia estadounidense.
Entre abogados, peritos y recursos, la “guerra de patentes” tuvo un costo altísimo. Si bien no se conoce una cifra exacta confidencial, se estima que ambas empresas gastaron cientos de millones de dólares en procesos legales a lo largo de la década, una cantidad que pudo acercarse al valor de las propias indemnizaciones disputadas. ¡Un litigio verdaderamente millonario! |
Finalmente, en mayo de 2018 llegó el fin de esta guerra legal: un fallo definitivo volvió a dar la razón a Apple, y Samsung fue condenado a pagar 538,6 millones de dólares adicionales. Esa suma, considerable pero menor a la inicial, se acordó como compensación final por la violación de patentes (basada en el daño sufrido por Apple más que en las ganancias de Samsung). Tras este pago, ambas compañías dieron por zanjada la disputa judicial, poniendo fin a una saga de demandas y apelaciones que definió la rivalidad en sus primeros años.
✅ Resumen clave: La guerra en tribunales dejó varios hitos importantes:
Aunque legalmente la contienda terminó, la rivalidad comercial y de marketing continuó más viva que nunca, trasladándose del juzgado a los escaparates y anuncios de televisión. |
Duelo de marketing: campañas publicitarias legendarias
Si en los juzgados Apple llevó la iniciativa, en el terreno publicitario Samsung fue quien pasó al contraataque sin piedad. La marca surcoreana ha demostrado ser especialmente audaz a la hora de hacer publicidad comparativa, lanzando anuncios donde directamente se burla de Apple y de sus seguidores. De hecho, muchos recordaréis algunos de estos anuncios virales que han marcado época en la industria tecnológica por su ingenio y agresividad. A continuación, hacemos un recorrido por las campañas más famosas en las que Apple y Samsung se han atacado mutuamente, con ejemplos y enlaces a YouTube para que podáis revivir esos momentos memorables.
📺 The Next Big Thing – Samsung se burla de Apple (2011)
La guerra de los anuncios inició en serio en 2011. Ese año, Samsung lanzó un comercial televisivo titulado “The Next Big Thing” (en español, “La próxima gran cosa”) enfocado en promocionar su Galaxy S II. Lo revolucionario del anuncio fue su tono abiertamente burlón hacia Apple: mostraba a una fila de fanáticos esperando horas para comprar el nuevo iPhone, cuando de pronto ven pasar a alguien con un Samsung Galaxy y quedan asombrados por su gran pantalla y diseño. La escena ridiculizaba los Apple fanboys y sugería que el “próximo gran dispositivo” ya estaba aquí y no era el iPhone, sino el Galaxy SII. El spot cerraba precisamente con la frase: “The Next Big Thing is Already Here”.
Este anuncio marcó el comienzo de la estrategia de Samsung de compararse directamente con Apple en publicidad. Fue audaz y efectivo: millones de personas vieron el comercial y entendieron el mensaje claro de Samsung – “somos más innovadores que Apple”. Puedes verlo tú mismo en YouTube: The Next Big Thing – Samsung (2011). La repercusión fue tal, que según reportes internos, el entonces jefe de marketing de Apple (Phil Schiller) se inquietó tanto con esta campaña que llegó a sugerirle a Tim Cook cambiar de agencia publicitaria para contraatacar. ¡Samsung había tocado fibra sensible!
📺 Growing Up – El “adulto” Samsung contra el “infantil” iPhone (2017)
Con los años, Samsung continuó lanzando anuncios satíricos en momentos clave (especialmente coincidiendo con lanzamientos de nuevos iPhone). Uno de los más icónicos es “Growing Up” (Creciendo), publicado en 2017 con motivo de la salida del iPhone X. Este video de 1 minuto resume 10 años de evolución de los smartphones mediante la historia de un chico fiel al iPhone que, generación tras generación, ve cómo su teléfono queda por detrás de los Samsung Galaxy en características.
En Growing Up, Samsung se mofa de varias “limitaciones históricas” del iPhone: primero la falta de espacio de almacenamiento (mostrando al usuario frustrado con un mensaje de memoria llena), luego la ausencia de resistencia al agua (el pobre protagonista termina con su iPhone en un recipiente de arroz tras mojarlo, mientras la chica con Samsung ni se inmuta), más tarde la eliminación del puerto de auriculares en el iPhone 7 (el chico aparece cargando su iPhone con un adaptador “dongle” colgando, frente al Galaxy con puerto normal). Incluso se burla del famoso notch del iPhone X: al final del anuncio, el ya ex-usuario de Apple pasa junto a la cola del nuevo iPhone y uno de los fans tiene un peinado con forma de notch – un guiño visual divertidísimo. La historia concluye con el protagonista “madurando” y pasándose a un Galaxy Note8, mientras en pantalla aparece el mensaje “Upgrade to Galaxy” (“Actualízate a Galaxy”).
Este comercial causó sensación en redes sociales. Obtuvo millones de vistas en pocos días (solo en YouTube superó 20 millones de reproducciones en el primer mes) y generó intensos debates entre fans de ambas marcas en los comentarios. La propia prensa tecnológica destacó cómo Samsung “volvió a la carga” contra Apple con este anuncio. Puedes disfrutar de “Growing Up” en YouTube aquí: Samsung Galaxy: Growing Up (2017). Sin duda, se ha convertido en un referente de la publicidad comparativa por su creatividad y humor.
Apple, fiel a su estilo, no respondió directamente con otro anuncio (suele evitar mencionar a la competencia en su publicidad). Pero el éxito de “Growing Up” demostró que la guerra publicitaria era un terreno donde Samsung llevaba la delantera en agresividad. De hecho, en años anteriores Apple había hecho alguna indirecta publicitaria —por ejemplo, un polémico anuncio impreso en 2014 con el lema “Hay algunas ideas que queremos que toda compañía copie”refiriéndose a iniciativas medioambientales, en clara alusión a Samsung tras acusarla de copiar diseños. Sin embargo, jamás vimos a Apple lanzar un comercial de TV para ridiculizar a Samsung tan abiertamente como Samsung sí lo ha hecho con Apple.
📺 Ingenius – Samsung parodia la Apple Store (2018)
En 2018, Samsung dobló la apuesta con una serie de anuncios cortos titulados “Ingenius” (un juego de palabras entre ingenioso y Genius, por los empleados de la Genius Bar de Apple). Estas píldoras publicitarias de 30 segundos presentaban a un supuesto empleado de la Apple Store intentando justificar ante clientes por qué el iPhone no tenía ciertas funciones que sí ofrecía el Galaxy S9/Note9. Por ejemplo, en uno de estos clips (“Ingenius: Speed”) el cliente pregunta por qué el iPhone X no descarga tan rápido como el Galaxy (con soporte a redes más veloces) mientras el empleado balbucea sin respuesta. En otro (“Ingenius: Dongle”), cuestionan la ausencia de puerto de auriculares y la necesidad de accesorios, y el vendedor de Apple se queda sin saber qué decir, en contraste con el Galaxy que no requiere adaptadores. La ambientación dentro de una tienda estilo Apple y la caracterización del empleado (algo pedante y perdido) fueron una sátira directa al corazón de la experiencia Apple.
Aunque estos videos eran breves, su mensaje era afilado: “El iPhone es inferior en X o Y aspecto, y Apple lo sabe”. Samsung no tuvo reparos en usar incluso una parodia del logo de Apple y la estética de sus tiendas, algo poco común en publicidad por el riesgo legal, pero que logró esquivar al presentarlo como sátira humorística. Los anuncios Ingenius se difundieron en plataformas digitales y redes sociales, volviéndose virales entre la comunidad tech. (Cabe mencionar que con el tiempo Samsung eliminó algunos de estos videos de sus canales oficiales, quizá para evitar que le recordaran sus propias burlas cuando acabó tomando decisiones similares a Apple, como quitar el puerto de audífonos en sus modelos posteriores). Aun así, pueden encontrarse resubidos por fans; por ejemplo, aquí un compendio: “All Samsung’s Ingenious Ads” – compilación en YouTube. 📹
La campaña Ingenius representó otro golpe pícaro de Samsung, haciendo quedar al iPhone como opción menos conveniente de forma divertida. Apple, nuevamente, optó por no responder públicamente. Pero para entonces era claro que Samsung había posicionado la narrativa de “nosotros innovamos primero” en la mente del público, por lo menos en lo que respecta a especificaciones técnicas.
📺 On the Fence – Samsung tienta a los usuarios de iPhone (2022)
Más recientemente, la rivalidad publicitaria continuó en la era de los teléfonos plegables. Un ejemplo destacado es el anuncio “On the Fence” (“En la cerca”) que Samsung lanzó a fines de 2022, poco después de la salida del iPhone 14. En este comercial –muy metafórico– vemos a un usuario de iPhone literalmente sentado sobre una valla que separa dos mundos: de un lado, la austera tienda de Apple; del otro, un vibrante paisaje donde existen innovaciones como los smartphones plegables. El chico en la cerca escucha que en el lado de Samsung hay teléfonos que se doblan, cámaras potentes y demás novedades, y muestra interés en cruzar. Un empleado estilo “Genius” de Apple intenta detenerlo diciéndole frases como: “No querrás mirar al otro lado… aquí esperamos a que esas cosas nos lleguen”. “Porque eso es lo que hacemos, esperar”, remata, implicando que los usuarios de Apple siempre van rezagados esperando funciones que Samsung ya ofrece. Finalmente, el mensaje en pantalla invita: “Time to get off the fence. A Galaxy awaits you.” (“Es hora de bajarse de la cerca. Un Galaxy te espera”).
Este comercial de 30 segundos (puedes verlo en YouTube: On the Fence – Samsung (2022)) volvió a encender las discusiones. Samsung apeló de nuevo al humor para destacar algo muy cierto: Apple no tenía (ni tiene, al menos hasta 2025) ningún iPhone plegable, mientras que la línea Galaxy Z Flip/Fold lleva ventaja de varias generaciones. La frase “eso es lo que hacemos, esperar” caló hondo como burla hacia la filosofía más conservadora de Apple. En redes sociales, Samsung incluso acompañó la campaña con tweets provocativos, señalando especificaciones en las que el iPhone se había quedado atrás.
Por su parte, Apple tampoco respondió con anuncios directos. En lugar de eso, suele enfocar su publicidad en sus fortalezas propias (por ejemplo, campañas destacando la privacidad del iPhone, la integración de su ecosistema, etc.) más que en atacar a la competencia. No obstante, indirectamente ha hecho guiños: cuando Samsung enfrentó la crisis de los Galaxy Note7 explosivos en 2016, Apple enfatizó la fiabilidad de sus baterías en su comunicación (y algunosinterpretaron eso como un dardo sutil). Del mismo modo, tras campañas como “On the Fence”, Apple ha seguido a lo suyo sin nombrar a Samsung, confiando en la lealtad de sus usuarios. Esto evidencia dos estilos muy distintos de marketing: Samsung, agresivo y comparativo; Apple, discreto y aspiracional.
Situación actual de la rivalidad
A día de hoy, la rivalidad entre Apple y Samsung sigue vigente, aunque ha evolucionado. Ambas empresas dominan el mercado de smartphones de gama alta y se reparten cada año el liderazgo en ventas mundiales. Sin ir más lejos, Apple logró superar a Samsung en 2023 como mayor vendedor global de móviles (por primera vez desde 2010), alcanzando aproximadamente un 20,1% de cuota de mercado frente al 19,4% de Samsung. Ese hito mostró cómo la competencia sigue muy reñida: los dos gigantes combinados venden cerca de 1 de cada 3 smartphones en el mundo, y prácticamente monopolizan los beneficios de la industria. Samsung suele liderar en volumen de unidades vendidas (especialmente gracias a su amplia gama de modelos y presencia en todos los rangos de precio), mientras que Apple, con menos modelos enfocados en la gama premium, lidera en ingresos y lealtad de clientes.
En cuanto a innovación tecnológica, la “guerra” ha tomado caminos distintos. Samsung ha apostado por diferenciadores como los teléfonos plegables (familia Galaxy Z) y los sensores de cámara de ultra alta resolución, intentando mostrar que se adelanta a Apple en adoptar nuevas tendencias. Apple, por su parte, mantiene un enfoque más conservador pero sólido: introduce tecnologías maduradas a su ritmo (por ejemplo, tardó en sacar iPhones 5G pero cuando lo hizo fue con gran optimización) y se centra en su ecosistema integrado de hardware-software-servicios como valor añadido único. Ambas estrategias les funcionan con sus respectivos públicos.
No obstante, todavía vemos chispas de la rivalidad encenderse de vez en cuando. En 2024, por ejemplo, ocurrió un curioso intercambio publicitario: Apple lanzó un video llamado “Crush” para promocionar el iPad Pro, en el que una prensa hidráulica aplastaba objetos creativos (instrumentos musicales, cámaras, etc.) simbolizando que la tablet podía reemplazarlos. El anuncio fue muy criticado por supuestamente insinuar que “la tecnología destruye la creatividad humana” y Apple acabó retirándolo y pidiendo disculpas. ¿Y quién apareció aprovechando la ocasión? Samsung, con un anuncio respuesta llamado “Uncrush”, donde mostraba a una chica que rescata una guitarra de entre los restos aplastados y la usa junto con una Galaxy Tab S9 para hacer música, rematando con el lema: “Nosotros nunca aplastaríamos la creatividad”. Este mini-duelo de anuncios en torno a la creatividad (iPad vs Galaxy Tab) demuestra que ningún movimiento publicitario queda sin respuesta entre estos titanes. Incluso más de una década después, el pique continúa vivo y adaptándose a nuevos escenarios.
En resumen, Apple y Samsung han pasado de ser simple competencia empresarial a protagonizar una de las rivalidades más emblemáticas de la tecnología de consumo. Han competido en tribunales, en tiendas y en los medios, empujándose mutuamente a mejorar. Gracias a ello, los usuarios hemos visto avances rápidos: pantallas más grandes porque Samsung las puso de moda (y Apple tuvo que seguirlas), sistemas de huella dactilar que Apple popularizó primero y Samsung adoptó rápidamente, cámaras cada vez más potentes, etc. Paradójicamente, sus disputas han contribuido al progreso del smartphone moderno.
Hoy su relación es dual: rivales frontales en el mercado, pero a veces socios invisibles en la cadena de suministro. Y si bien ya no se demandan en cortes como antes, sí siguen compitiendo con la misma intensidad en el terreno comercial y de marketing. Es muy posible que la batalla Apple vs Samsung nunca tenga un “ganador” absoluto – en su lugar, continuará empujando la innovación y dando que hablar, para deleite de los apasionados de la tecnología. Y cada vez que uno lance un producto rompedor, podemos esperar la reacción del otro… quizás con un ingenioso anuncio a los pocos días.
FAQ: Preguntas frecuentes sobre Apple vs Samsung
¿Cuándo empezó la rivalidad entre Apple y Samsung?
Comenzó a intensificarse alrededor de 2010-2011. La llegada del iPhone en 2007 posicionó a Apple como líder en smartphones, y Samsung emergió poco después con su línea Galaxy S (lanzada en 2010) como competidor directo. En 2011, Apple demandó a Samsung por supuesta copia del iPhone, marcando el inicio oficial de la “guerra” entre ambas empresas. Desde entonces, la rivalidad se ha manifestado en disputas legales, competencia por el mercado y campañas publicitarias enfrentadas.
¿Por qué Apple demandó a Samsung?
Apple acusó a Samsung de copiar el diseño y la interfaz del iPhone en sus smartphones Galaxy. Según Apple, Samsung se “inspiró” demasiado en elementos patentados del iPhone (iconos, forma del dispositivo, gestos como pinch-to-zoom, etc.). En 2012 un jurado dio la razón a Apple, concluyendo que efectivamente hubo infracción de patentes y obligando a Samsung a pagar una fuerte indemnización. Básicamente, Apple demandó para proteger su propiedad intelectual y frenar lo que veía como imitaciones de su producto estrella.
¿Cómo terminó la batalla legal entre ambos?
Tras años de litigios, la batalla legal terminó en 2018 con un acuerdo final. Hubo varias instancias: inicialmente Samsung debía pagar ~$1.000 millones, luego se redujo y ajustó la cifra, hasta que en 2018 se estableció el pago definitivo de 538,6 millones de dólares a favor de Apple. Ambas compañías decidieron entonces retirar todas las demandas pendientes y dar por cerrada la disputa de patentes. Desde 2018 ya no hay juicios importantes entre Apple y Samsung, al menos en cuanto a aquellos casos originados por los diseños del iPhone.
¿Qué anuncios famosos muestran esta rivalidad?
Varios comerciales se han vuelto célebres. Por ejemplo: “The Next Big Thing” (2011) – Samsung mofándose de fans del iPhone haciendo fila (Galaxy S2 vs iPhone 4S). “Growing Up” (2017) – Samsung repasando las limitaciones históricas del iPhone a lo largo de 10 años y animando a “madurar” pasándose a Galaxy. La serie “Ingenius” (2018) – mini-anuncios de Samsung parodiando a empleados de Apple Store frente a carencias del iPhone X/XS. Y más recientemente “On the Fence” (2022) – Samsung invitando a usuarios de iPhone a “bajarse de la cerca” y venir al mundo de los plegables Galaxy. Todos estos se pueden encontrar en YouTube y reflejan a la perfección los dardos publicitarios entre ambas marcas.
En la actualidad, ¿quién vende más móviles: Apple o Samsung?
Históricamente Samsung suele vender más unidades de smartphones a nivel global cada año, ya que ofrece muchos modelos (desde gama baja hasta alta) y tiene gran presencia en mercados emergentes. Apple vende menos modelos pero de gama alta, por lo que a menudo lidera en ingresos y beneficios. En 2023, por primera vez en mucho tiempo, Apple superó en ventas unitarias globales a Samsung (20,1% de cuota Apple vs 19,4% Samsung), debido al éxito del iPhone 13/14 y una caída en las ventas de Samsung. No obstante, en años anteriores Samsung fue número 1 en volumen. Todo depende del período: se alternan, especialmente en trimestres específicos (Apple suele liderar en los trimestres posteriores al lanzamiento de nuevos iPhone, mientras Samsung lidera en otros). En resumen, ambos están muy parejos, intercambiando el primer puesto según la fuente y el año.
¿Siguen enfrentadas Apple y Samsung hoy en día?
Sí, la competencia comercial continúa muy fuerte. Colaboran en ciertos aspectos (Samsung provee componentes a Apple, como pantallas), pero en el mercado compiten en smartphones, tablets, relojes inteligentes, auriculares y más. Sin embargo, ya no están en guerra legal abierta como antes – aprendieron a coexistir y centrarse en innovar. La rivalidad ahora se ve en quién lanza antes determinada función (por ejemplo, teléfonos plegables Samsung vs posibles futuros plegables de Apple), quién domina las ventas premium, etc. Y ocasionalmente aún se lanzan indirectas en publicidad, pero quizás algo menos agresivas que hace unos años. En definitiva, siguen siendo grandes rivales, pero con cierto “respeto” mutuo ganado tras tantos años de disputa.
Referencias:
- Infobae – infobae.com
- AppleInsider – appleinsider.com
- El País – elpais.com