Es un día especial, me voy a comprar un móvil nuevo. Miro modelos, su diseño, RAM, núcleos y … Batería. ¿Cuántos mAh tiene? ¿Cuántos quiero? Parece que lo tengo todo claro … Pero cuando al final tenemos nuestro móvil, la empleada nos dice la famosa frase : «Tienes que dejar que se vacíe la batería la primera vez, una vez vaciada ya puedes cargarlo como siempre«.
¿Lo hacemos? Nuestra recomendación: No.
Veamos el por qué:
Para empezar tenemos que saber de qué material está formada la batería, en qué consiste, cuales son sus características, qué es…
Entonces, la batería es un dispositivo el cual está formado por unas llamadas celdas electroquímicas (pequeños lugares) donde la energía eléctrica que se le proporciona mediante la corriente se transforma en energía química, que es la encargada de cargar nuestra batería. Dichas baterías son de ion de litio (todas las actuales son de este material). Pero … ¿Qué es ion-litio y por qué llegamos a la conclusión de no hacer caso a la empleada?
Un ion es una partícula que se forma cuando un átomo gana o pierde electrones. Perdiendo un e- (electrón) el ion será de carga positiva y si gana el e-, ion de carga negativa. El litio es un elemento químico con un elevado potencial electroquímico. De ahí también su uso.
A modo de curiosidad (y muy recomendado) tenemos este vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=H2JVWCE6HOU
Donde nos hace saber que el litio que nosotros necesitamos para las baterías está disuelto en agua salada a una relativa profundidad. Ese litio se debe extraer, pasar una serie de pruebas y enviarlo finalmente a la cadena de fabricación. Además de saber que el material comercial es hidróxido de litio monohidratado…
¿ Y por qué finalmente este material? Por diversas razones, pero las más importantes además de ser potencialmente electroquímico, es que no posee efecto memoria. No existe, y es la principal diferencia con su antecesor. Otra razón es que al aplicarle electricidad se «aferra a la energía que tiene (gracias a la electroquímica)» y tan solo hace falta colocarlo junto a la polaridad negativa para liberar dicha energía, en resumidas cuentas, hace que fluya entre las distintas celdas que contiene. Entonces la distribución (por naturaleza) positiva del litio (colocado actualmente, y de momento, en el electrolito y no en el ánodo) nos permite cargarlo una y otra vez.
Pero la famosa frase que oímos cada vez que compramos un aparato electrónico con esta batería se debe al Niquel Cadmio. Y es que, antes del litio, utilizábamos baterías de dicho material: NiCa. Cada vez se usan muchísimo menos debido al efecto memoria (responsable del desprestigio de éstas) y al cadmio que es potencialmente contaminante. Este temible efecto memoria no es más que la reducción de la vida útil de la batería debido a cargas incompletas.
A modo de culturilla , podéis encontrar en varias webs estos datos del Niquel Cadmio (NiCa) siempre aproximados :
- Eficiencia carga/descarga: 70–90%
- Velocidad autodescarga (%/mes) es 10-11% durando 1900 – 2000 ciclos.
Para evitar que cometas un futuro fallo con tu dispositivo móvil u ordenador (pues son del mismo material), ion litio, te vamos a dar un par de consejos :
- Las baterías de ion litio lleva un sistema de seguridad que evita que lo sobrecargues, es decir:
Te vas a dormir, te dejas el móvil encendido toda la noche sin desconectarlo y al llegar al 100 % se corta la corriente pero es recomendable desconectarlo. Aquí remarcar que hay gente que te dirá que como tenemos dicho sistema no es perjudicial pero es mejor quitarlo lo antes posible pues al 100% la batería se descarga lentamente (porque lo hará, no existe batería hoy en día que no se descargue sola) y volverá a cargarse activando de nuevo el sistema de seguridad, más tarde pasará lo mismo y se volverá a cargar.. y así durante 6-7 horas todas las noches, eso no es positivo.
Por lo tanto, conectarlo y cuando se tenga un 100 % de carga es recomendable desconectarlo.
Por cierto, debido a que estas baterías no poseen efecto memoria, puedes cargarlo hasta 90 % y dejar que se descargue hasta el 50 % y cargarlo hasta el 80 % … Ya como veáis, no vais a perder carga por no dejarla cargando hasta el máximo.
2. Otro aspecto a tener en cuenta, muy importante, es nunca dejar a 0 % la batería, no se debe descargar por completo. ¡Disminuye la vida útil de nuestra batería!
Cuando la tengamos aproximadamente al 20 % volver a conectarla.
Sólo habría una excepción y es cuando necesitamos calibrarla (cuando no funciona correctamente y probamos este método para intentar solucionarlo) el cual consiste en vaciar completamente la batería, dejarla cierto tiempo descargada,volver a coger el móvil y encenderlo (se encenderá aún sin carga, pues la batería por sí sola se vuelve a cargar muy poco y volver a hacer el 1º paso) y todo esto sin conectarlo a la corriente, claro.
Estos pasos se deben realizar hasta que no podamos encender el dispositivo, entonces ahora sí que se debe conectar a la luz hasta tener un 100% y desconectarla de inmediato. La tendremos calibrada.
3. Y por último, tener el móvil en temperatura ambiente. Es decir, viviendo en ciudades con una temperatura media elevada en verano, la batería no será eficiente y se descargará más rápido, lo mismo que un portátil, si tienes aire acondicionado cerca, mejor.
En la actualidad se producen muchísimos millones de baterías de ion litio para portátiles, teléfonos, vehículos … Pero debemos tener precaución pues son inflamables o pueden explotar si no funcionan correctamente o no sigues nunca los consejos básicos. No obstante, todavía se continúa investigando en electrolitos más estables para evitar este tipo de sucesos.
Entonces, cada vez que vayamos a comprar un aparato electrónico donde la batería sea de ion-litio (son prácticamente todos), no vamos a ponernos a discutir con la empleada pues no es el lugar ni momento. Sólo se cogería el móvil y ya cada uno sabría qué es lo que tiene que hacer.
Y todo es, no se nos olvide, por la ausencia de efecto memoria, la cual es la responsable de que cuando carguemos la batería al nivel que sea, no perdamos poco a poco la carga restante.
Por último, y no menos importante, investigadores de Stanford crearon una batería con ánodo de litio cuyas paredes están revestidas por una capa de carbono de un grosor muy pequeño y nanoesférico. Gracias a este diseño, dicen haber mejorado mucho en este campo, pero todo habrá que verlo en el mercado, y como estás pensando, habrá que actuar de la misma forma y no como con el anticuado Niquel Cadmio o como te aconsejan en la tienda.