¿Te imaginas tener todos tus apuntes, tareas, proyectos creativos y metas en un solo lugar? En este artículo aprenderás cómo Notion puede ayudarte a lograrlo mediante plantillas atemporales pensadas para estudiantes y creadores de contenido. Descubrirás trucos prácticos para optimizar tu productividad, ejemplos de plantillas que nunca pasan de moda y consejos para sacar el máximo partido a esta versátil herramienta.
Por qué Notion es la herramienta de productividad favorita de estudiantes y creadores
Notion se ha convertido en una de las herramientas preferidas para organizar información y proyectos tanto en entornos académicos como creativos. Su éxito radica en la versatilidad: Notion es mucho más que una simple app de notas. De hecho, se presenta como una herramienta multifunción que puede servir simultáneamente de cuaderno de notas, gestor de proyectos y archivo de recursos, todo en uno. Esta flexibilidad permite que cada usuario adapte Notion a sus propias necesidades, desde algo tan simple como una lista de tareas hasta sistemas complejos de seguimiento de proyectos. En palabras de un experto, “Notion es una de las mejores formas de tomar apuntes de forma digital y, gracias a su flexibilidad, puede usarse para organizar la vida estudiantil”.
Lo que hace especial a Notion es que se adapta al usuario y no al revés. Puedes conectar tus ideas, tareas y metas en un contexto significativo, creando tu propio flujo de trabajo en lugar de verte obligado a seguir una estructura rígida impuesta por la herramienta. No es casualidad que la propia plataforma ofrezca miles de plantillas creadas por la comunidad para prácticamente cualquier propósito, desde gestión de clases hasta planificación de contenido. Además, Notion cuenta con un Marketplace de plantillas con aportes de usuarios de todo el mundo, lo que te permite inspirarte y empezar rápido con bases ya estructuradas. En el ámbito educativo, estas plantillas están “creadas para ayudar a estudiantes a lograr el éxito académico”, mientras que para creadores existen diseños pensados para organizar proyectos y calendarios de forma integral. En resumen, Notion brinda un espacio único donde centralizar todas tus actividades, lo que se traduce en menos cambios de aplicación y más enfoque en lo que importa.
Por último, cabe mencionar que Notion ha incorporado recientemente funciones de inteligencia artificial y colaboración en tiempo real, reforzando aún más su propuesta de valor. La integración de IA permite, por ejemplo, generar borradores, resumir notas o automatizar ciertas tareas repetitivas, elevando la productividad a otro nivel. Esta filosofía de tener “un lienzo limpio cada día o un sistema semanal establecido, haciendo que la herramienta se doblegue a tu método” es precisamente lo que ha enamorado a estudiantes y creadores por igual.
Plantillas atemporales de Notion para estudiantes
Notion brilla en el ámbito educativo porque ofrece plantillas prediseñadas que abarcan todas las facetas de la vida estudiantil. Ya seas alumno de instituto o universitario, puedes encontrar (o crear) plantillas que te ayuden a planificar clases, seguir tareas y almacenar conocimientos de forma estructurada. La propia Notion categoriza estas plantillas educativas para facilitar que “los estudiantes logren el éxito académico”. A continuación, destacamos algunas plantillas atemporales (es decir, siempre útiles sin importar el año) para estudiantes y cómo pueden mejorar tu organización:
Organización de cursos y tareas académicas
Mantener el control de las asignaturas y sus entregas es fundamental. Con Notion puedes usar un planificador de estudios que incluya tu horario de clases, calendario de entregas y lista de tareas por materia. Por ejemplo, existen plantillas de Course Planner donde registras cada curso con su syllabus, fechas de exámenes y trabajos, todo vinculado a un calendario global. Este tipo de plantilla te permite ver de un vistazo qué temas toca cada semana y qué tareas debes realizar, evitando sorpresas de último momento. Según una guía especializada, con Notion es posible planificar cursos, asignaturas, exámenes y proyectos en un mismo espacio, vinculando recursos como apuntes y materiales a cada clase. Tener una página por asignatura con su lista de tareas pendientes y fechas importantes te ayuda a priorizar el estudio y repartir mejor el tiempo.
Seguimiento de calificaciones y objetivos académicos
Más allá de organizar tareas, Notion puede convertirse en tu registro de calificaciones personal. Plantillas como Student Dashboard o Grade Tracker permiten anotar las notas de cada examen o trabajo y calcular promedios automáticamente. De este modo, sabes exactamente cómo llevas cada materia y qué necesitas para alcanzar la nota deseada. Algunas plantillas avanzadas incluso muestran tu GPA (promedio general) y tu posición en la clase, ayudándote a establecer objetivos de mejora. Lo bueno de este enfoque es que centralizas toda la información académica: no sólo qué debes hacer, sino cómo vas en cada aspecto. Además, puedes añadir metas académicas (por ejemplo, “aprobar con sobresaliente Matemáticas”) y hacer seguimiento a lo largo del semestre. Con Notion, monitorizar tu progreso académico se vuelve algo automático y transparente.
Apuntes estructurados y gestión del conocimiento
Tomar apuntes eficientemente y conservar el conocimiento a largo plazo es otra área donde Notion destaca. Usando una plantilla de base de conocimientos o sistema de apuntes, puedes guardar resúmenes de clase, notas de lectura e incluso insertar imágenes o vídeos relacionados, todo organizado por temas o etiquetas. A diferencia de los cuadernos tradicionales, en Notion tus apuntes son vivos: puedes vincular la nota de una clase con el proyecto de fin de curso correspondiente, o con la biografía de un autor que investigaste. Un ejemplo popular es la plantilla Second Brain (segundo cerebro), que muchos estudiantes adaptan para conectar ideas entre sí. Imagina tener en Notion una página para cada tema de estudio, interconectadas mediante enlaces internos, de forma que estudiar para un examen sea tan sencillo como navegar por tu propia wiki personal. Incluso podrías implementar métodos como Cornell Notes o flashcards dentro de Notion. La clave es que tus notas no queden aisladas en hojas sueltas, sino integradas en tu flujo de trabajo diario. Esta plantilla atemporal te servirá no sólo durante el curso, sino también en años posteriores cuando necesites repasar conceptos.
Planificación del tiempo y hábitos de estudio
La vida estudiantil implica equilibrar clases, estudio, actividades extracurriculares y descanso. Para esto, Notion ofrece plantillas de agenda y hábitos que nunca pasan de moda. Un ejemplo es crear tu Agenda semanal dentro de Notion: cada semana duplicas una plantilla que incluye vistas de calendario para clases, un tracker de hábitos (ej.: horas de estudio, ejercicio, horas de sueño) y una lista de pendientes priorizada. De esta manera, desarrollas consistencia en tus rutinas. También puedes usar la técnica Pomodoro con Notion: algunas plantillas incorporan temporizadores o tablas para anotar sesiones de estudio, contabilizando cuántos pomodoros dedicaste a cada tarea. Esto te ayuda a mantener la concentración y administrar mejor tu tiempo. No olvidemos los habit trackers: Notion permite crear tablas donde marcas si cumpliste o no con hábitos diarios/semanales (por ejemplo, “estudiar 2 horas de idioma” o “leer un capítulo del libro”). Con una plantilla de hábitos, visualizas tu progreso y te motiva a no romper la cadena de días productivos. En definitiva, gestionar tu tiempo con Notion se vuelve intuitivo y hasta divertido, ya que puedes personalizar los elementos (emojis, colores, barras de progreso) para hacerlo más visual.
Notion pone a disposición de los estudiantes todas estas herramientas en un solo lugar, evitando la dispersión en múltiples apps. Como resultado, se reduce el estrés académico al tener control sobre tareas y tiempo. Ya no tendrás que adivinar qué estudiar hoy: tu sistema en Notion te lo recordará de forma clara. Y lo mejor es que estas plantillas son “atemporales” porque sientan bases sólidas de organización válidas año tras año, materia tras materia.
Plantillas atemporales de Notion para creadores de contenido
Los creadores de contenido –ya sean bloggers, YouTubers, podcasters o diseñadores– encuentran en Notion un aliado para gestionar su trabajo creativo de principio a fin. Al igual que con los estudiantes, existen plantillas de Notion diseñadas específicamente para cubrir las necesidades típicas de los creadores, ayudándoles a organizarse y ser constantes en la generación de contenido. De hecho, Notion destaca que su plantilla oficial para creadores “tiene todo lo que necesitas para organizarte: planifica proyectos, crea calendarios y sigue tu crecimiento sin salir de la aplicación”. Veamos algunas plantillas esenciales (y atemporales) para creadores de contenido:
Calendario editorial y planificación de contenido
Una de las herramientas imprescindibles para cualquier creador es un calendario editorial. Notion te permite planificar tus publicaciones en un calendario integrado, ya sean entradas de blog, vídeos semanales o publicaciones en redes sociales. Con una plantilla de calendario editorial, puedes asignar fechas a cada pieza de contenido, marcar el estado (idea, en progreso, publicado) y adjuntar el borrador o guion correspondiente en la misma página. Por ejemplo, un YouTuber podría tener una vista de calendario con los títulos de sus próximos vídeos y, al hacer clic en cada fecha, abrir el guion del vídeo con sus notas. Un blogger, por su parte, podría organizar en el calendario las temáticas de cada semana o mes, asegurando variedad y coherencia en su blog. Este tipo de plantilla es atemporal porque la necesidad de planificar contenido en el tiempo es constante; hoy puede ser para tus artículos, mañana para un posible newsletter o curso en línea, pero la mecánica de un calendario editorial en Notion seguirá siendo útil. Además, puedes duplicar fácilmente la estructura cada nuevo año o temporada, sin tener que reinventar la rueda.
Gestión de proyectos creativos y tareas
Los creadores a menudo manejan proyectos con múltiples componentes (por ejemplo, producir un vídeo implica planificación, grabación, edición, diseño de miniatura, promoción, etc.). Usar Notion como gestor de proyectos creativos te ayuda a no perder de vista ninguna fase. Una plantilla atemporal en este sentido es una base de datos de proyectos donde cada proyecto (video, campaña, serie de posts) es un registro con propiedades como fecha límite, estado, responsables, patrocinadores y checklist de tareas. De esta manera, cuando abres la página de un proyecto en Notion, ves toda su hoja de ruta: qué está hecho y qué falta por hacer. Imagina un podcaster que lanza un episodio semanal: en Notion podría tener un proyecto por cada episodio con la lista de invitados, temas a tratar, estado de la grabación y pendientes de edición. Conforme repite el proceso, puede duplicar la plantilla del proyecto para el siguiente episodio, garantizando consistencia en su flujo de trabajo. Esta plantilla te permite colaborar si trabajas con otros: puedes asignar tareas a miembros del equipo, dejar comentarios en cada elemento o adjuntar archivos (guiones, imágenes) relevantes. Al final, Notion se convierte en un centro de mando donde controlas todos los detalles de tus proyectos creativos, evitando depender de múltiples herramientas dispersas.
Banco de ideas y contenidos reutilizables
Todo creador sabe lo importante que es capturar las ideas cuando llegan y tener un lugar donde madurarlas. Con Notion puedes implementar una plantilla de Idea Bank (banco de ideas) que permanece útil indefinidamente. Básicamente, sería una página o base de datos donde anotas cada idea de contenido que se te ocurre: desde títulos tentativos, inspiración, referencias, hasta qué formato podría tener (vídeo, artículo, infografía). Tener este registro significa que nunca te quedarás en blanco; en momentos de poca inspiración puedes volver a tu banco de ideas y recuperar alguna que dejaste aparcada. Esta plantilla es atemporal porque las ideas no caducan: una idea descartada hace un año podría ser tu mejor pieza de contenido mañana. En Notion puedes clasificar las ideas por tema o prioridad, incluso puntuar el impacto potencial. Además, Notion permite enlazar cada idea con el contenido creado finalmente, formando un historial creativo. Por ejemplo, si de una lista de 50 ideas finalmente desarrollaste 10, puedes marcar esas 10 ideas como “publicadas” y saber cuáles están aún en espera. Otra utilidad es reutilizar contenido antiguo: puedes tener páginas donde guardas párrafos, frases, gráficos o plantillas de diseño que utilizaste antes, para reciclarlos en nuevos proyectos (lo que se llama repurposing de contenido). Almacenar estos fragmentos en Notion te ahorra tiempo y te asegura consistencia en tu estilo. En resumen, tu base de conocimiento creativa en Notion crece contigo y siempre estará ahí para alimentar tus futuros trabajos.
Seguimiento del crecimiento y métricas
Por último, pero no menos importante, Notion puede ayudarte a monitorear tu crecimiento como creador. Si bien las plataformas (YouTube, Instagram, blog, etc.) ofrecen sus analíticas, algunos creadores prefieren llevar un registro personalizado de métricas clave. Con una plantilla de dashboard de métricas en Notion, puedes anotar manualmente (o mediante integraciones) tus cifras periódicas: seguidores, visualizaciones, ingresos aproximados, conversiones, etc. ¿Por qué hacerlo en Notion? Porque te permite combinar esos datos con tus objetivos y reflexiones en un mismo lugar. Por ejemplo, puedes tener un panel mensual donde apuntas “YouTube: 10k suscriptores (+500 este mes), Blog: 50k visitas (+5%), Ingresos: $X, Objetivo: Lanzar curso online cuando llegue a 15k subs”. Al estar en Notion, ese panel podría incluir gráficos simples creados con tablas o progresos visuales con barras, además de secciones de texto donde anotas qué funcionó o no ese periodo (un mini diario de crecimiento). Este registro histórico, mantenido con una plantilla recurrente, es atemporal porque año tras año podrás comparar tu evolución. Además, te mantiene enfocado en metas medibles. Combinado con el calendario editorial, podrás ver correlaciones (por ejemplo, el pico de seguidores tras cierta campaña). Sin duda, tener control de tu crecimiento en Notion te ayuda a tomar decisiones informadas sobre tu estrategia de contenido.
En síntesis, para los creadores de contenido Notion funciona como un estudio virtual donde se pasa de la idea a la publicación, y luego al análisis de resultados, sin cambiar de herramienta. Las plantillas descritas (calendario, proyectos, banco de ideas, métricas) son “atemporales” porque cubren necesidades permanentes en la vida de un creador. Implementándolas en tu flujo de trabajo, lograrás ser más constante, organizado y estratégico con el contenido que compartes.
Trucos esenciales de Notion para potenciar tu productividad
Además de las plantillas, Notion esconde trucos y funciones que pueden mejorar aún más tu productividad. Muchos de estos tips son atemporales, es decir, siguen siendo igual de útiles a pesar de las actualizaciones de la plataforma. Aquí te presentamos algunos trucos imprescindibles de Notion (¡incluyendo el keyword trucos Notion que tanto se busca!) y cómo aplicarlos:
- Crea plantillas para tareas recurrentes y duplicables: Si hay un proceso que repites con frecuencia (por ejemplo, preparar la página de un nuevo proyecto o redactar apuntes de clase), conviértelo en una plantilla interna de Notion. La herramienta permite establecer plantillas para casi cualquier tipo de página o ítem, de modo que puedas generar una nueva instancia con un par de clics en vez de empezar desde cero. Notion incluso te deja automatizar aspectos como agregar una lista de verificación estándar o recordatorios al crear una página basada en plantilla. De hecho, “Notion permite establecer plantillas para casi cualquier cosa y automatizar recordatorios y seguimiento de tareas” Imagina las posibilidades: listas de verificación que se preparan solas al iniciar cada proyecto, páginas pre-formateadas para reuniones semanales, o un esquema fijo para tus apuntes de cada clase. Este truco ahorra tiempo y garantiza consistencia en tu contenido.
- Domina los atajos de teclado y comandos “/”: Notion ofrece una plétora de atajos de teclado que, una vez memorizados, aceleran notablemente tu flujo de trabajo. Por ejemplo, con
Ctrl/Cmd + N
creas una nueva página al instante, conCtrl/Cmd + Shift + L
alternas el modo oscuro, o conCtrl/Cmd + P
abres la búsqueda global para encontrar cualquier página al vuelo. Uno de los más útiles es el comando de inserción rápida: al escribir/
en una página, se despliega un menú de bloques y funciones (tabla, lista, encabezado, imágenes, etc.). Aprovecha este menú para formatear contenido sin quitar las manos del teclado. ¿Necesitas un checklist? Escribe/to-do
. ¿Un emoji o icono personalizado? Escribe/emoji
. Estos atajos y comandos te ayudan a no perder el ritmo mientras tomas notas o organizas información. Al principio puede costar aprendérselos, pero luego trabajarás en Notion casi sin tocar el ratón, como un verdadero ninja de la productividad. - Utiliza bases de datos vinculadas y múltiples vistas: Una de las características más poderosas (y un truco avanzado) de Notion es la capacidad de crear bases de datos que puedes visualizar de distintas formas y reusar en diferentes lugares. Por ejemplo, supongamos que tienes una base de datos con todas tus tareas o proyectos. En tu página principal quizás quieras verlas en un tablero Kanban agrupado por estado; en tu calendario, en vista cronológica; y en la página de un proyecto específico, solo las tareas filtradas de ese proyecto. Con la función Linked Database (base de datos vinculada), puedes embeber la misma base de datos en varias páginas con diferentes vistas o filtros, sin duplicar datos. Esto es un truco esencial: trabaja una sola vez en estructurar tu información, y luego reutilízala donde la necesites. También funciona para notas: podrías tener una base de datos de apuntes y luego en cada asignatura incluir una vista filtrada que muestre solo las notas de esa materia. Las posibilidades son enormes y, aunque requiere entender bien las relaciones, una vez configurado te da una eficiencia atemporal: tu espacio de trabajo se vuelve verdaderamente dinámico y centralizado.
- Integra contenido externo y aprovecha embebidos: Notion te permite insertar de forma nativa muchos tipos de contenido externo, lo cual es un truco clave para evitar cambiar de aplicación. Mediante los bloques de embed o integración puedes incrustar vídeos de YouTube (genial para una clase grabada o un tutorial), presentaciones de Google Slides, hojas de cálculo de Google Sheets, mapas de Google Maps, e incluso tus tweets favoritos. También existen integraciones oficiales para servicios como Google Calendar, GitHub, InVision, entre otros, de modo que puedes ver esos datos desde Notion. Si eres creador de contenido, podrías por ejemplo incrustar el reproductor de tu último podcast para tenerlo a mano mientras anotas comentarios, o un widget de Analytics mostrando visitas en tiempo real. Otro tip interesante es el Web Clipper de Notion: una extensión de navegador que, con un clic, guarda artículos o páginas web directamente en tu espacio de Notion. Es perfecto para estudiantes investigando, o creadores recopilando referencias; en lugar de llenar tu barra de marcadores, mandas todo a Notion organizado por temas. Este ecosistema de embebidos convierte a Notion en una especie de hub central donde no solo tienes tus documentos, sino también ventanas a la información externa que necesitas, todo sin salir de la aplicación.
- Apóyate en la inteligencia artificial integrada: Un truco relativamente nuevo pero muy poderoso es usar Notion AI, el asistente de inteligencia artificial integrado en la plataforma (disponible según el plan y para ciertos idiomas). ¿Cómo puede ayudarte? Imagina que tienes que resumir un texto largo de apuntes: con solo un par de comandos, la IA de Notion puede generar un resumen por ti. O si necesitas propuestas de títulos para tu próximo artículo, la IA puede sugerir ideas a partir de unas palabras clave. Incluso puede traducir fragmentos de texto, crear listas de pendientes a partir de una descripción o mejorar la redacción de un párrafo para que sea más claro. Esto acelera tareas que antes te tomarían mucho tiempo. Por supuesto, la IA no es infalible y conviene revisar su output, pero integrada en Notion se convierte en otro atajo más de productividad. En la práctica, es como tener un ayudante que te da un primer borrador o te saca del bloqueo creativo. Importante: la IA de Notion funciona sobre el contenido que tengas en la página, respetando la privacidad, pero siempre debes validar los datos (no la uses para respuestas críticas sin verificar). Si te interesa profundizar en cómo la inteligencia artificial está cambiando nuestras herramientas, te recomendamos esta guía completa sobre IA enlazada arriba. Como tip extra, combina la IA con tus plantillas: por ejemplo, en tu plantilla de reunión podrías incluir un prompt para que la IA genere automáticamente el acta a partir de tus notas. ¡La productividad al máximo nivel!
Estos trucos de Notion, utilizados en conjunto, harán que tu experiencia pase de buena a excepcional. Al adoptarlos, notarás que ahorras tiempo en las operaciones cotidianas y puedes centrarte en el contenido en sí, ya sea aprender, crear o trabajar en equipo. La belleza de Notion es que siempre hay algo nuevo por descubrir, pero estos fundamentos seguirán siendo útiles hoy y en el futuro.
En primera persona: Llevo usando Notion desde hace más de tres años tanto en mi vida personal como profesional, y puedo dar fe de su impacto positivo en mi productividad. Recuerdo que al principio solo lo empleaba para tomar notas sueltas, pero poco a poco fui descubriendo la magia de las plantillas y bases de datos vinculadas. Un momento revelador fue cuando creé mi propio “panel de control” para organizar la redacción de artículos: de repente, tenía en una sola página el calendario con las fechas de entrega, las ideas en cola y hasta un pequeño tracker de cuántas palabras escribía al día. Pasé de sentirme abrumado por las notas dispersas a estar en control de mis proyectos. Para mí, el verdadero poder de Notion está en cómo se adapta a tu forma de pensar; tras probar docenas de apps de productividad a lo largo de los años, puedo decir que en Notion finalmente encontré un espacio de trabajo que funciona a mi medida. Y la mejor parte es que, a medida que surgen nuevas necesidades o retos, siempre puedo ajustar o crear una nueva plantilla en lugar de buscar otra herramienta. 🎯
Qué hacer ahora
Tanto si eres estudiante como creador de contenido (¡o ambas cosas!), ha quedado claro que Notion puede convertirse en tu aliado fundamental para mantener el orden y mejorar tu rendimiento. Hemos visto plantillas atemporales que sientan las bases de una buena organización, así como trucos y consejos para llevar tu manejo de Notion al siguiente nivel. ¿Qué deberías hacer ahora? Lo primero es poner manos a la obra: si aún no lo has hecho, entra a Notion y explora su galería de plantillas. Prueba a duplicar alguna que te haya llamado la atención (por ejemplo, un planificador estudiantil o un calendario editorial) y adáptala a tu rutina. No temas personalizar: cambia los nombres, agrega las secciones que necesites y elimina lo que sobre; al final, la plantilla debe ajustarse a ti, no tú a ella.
Otro paso importante es incorporar gradualmente los trucos aprendidos. Por ejemplo, esta semana podrías memorizar 2 o 3 atajos de teclado que más uses, o crear una plantilla para esa tarea repetitiva que siempre configuras desde cero. Verás que con pequeños cambios empezarás a ahorrar minutos que suman horas a la larga. Mantén tu espacio de Notion simple al inicio, evitando saturarlo de todo a la vez, e incrementa complejidad solo cuando haga falta. Recuerda que una de las fortalezas de Notion es escalar contigo: quizá hoy solo necesitas una lista de tareas básica, pero mañana podrías convertirla en una base de datos con estados, responsables y fechas. ¡Y eso está bien!
En definitiva, el valor de Notion radica en lo que tú hagas con él. Este artículo te ha proporcionado un mapa de las posibilidades: plantillas atemporales, consejos prácticos y un enfoque sobre cómo aprovechar su flexibilidad. Ahora te toca explorar y construir tu sistema personal en Notion que te haga más fácil el día a día. ¿Lo mejor? Que no estarás solo en el camino; la comunidad de usuarios de Notion crece constantemente (con estudiantes y creadores compartiendo nuevas ideas), y las actualizaciones de la herramienta siguen aportando mejoras.
Entonces, ¿a qué esperas? Ponte creativo, sé organizado a tu manera, y deja que Notion sea el lienzo donde diseñes tu productividad ideal. ¡Tu yo futuro, con la agenda bajo control y los proyectos al día, te lo va a agradecer! 😉
¿Y tú, ya utilizas Notion para gestionar tus estudios o proyectos creativos? ¿Qué plantilla o truco de los mencionados te entusiasma más para incorporarlo en tu rutina? 💡 Te leemos en los comentarios.
Preguntas frecuentes
¿Para qué sirve Notion?
Notion es una herramienta todo en uno que sirve para tomar notas, gestionar tareas, organizar proyectos y almacenar informaciu00f3n en un solo lugar. Su flexibilidad permite adaptarla a distintas necesidades: estudiantes pueden planificar sus estudios, creadores de contenido pueden llevar calendarios editoriales, equipos de trabajo pueden colaborar en documentos, etc. En esencia, Notion centraliza tu productividad al ofrecer pu00e1ginas, bases de datos y plantillas personalizables para lo que necesites.
¿Qué plantillas puede usar un creador de contenido en Notion?
Puede usar plantillas como calendario editorial, gestor de proyectos creativos, banco de ideas, y dashboard de métricas, todas adaptables a sus flujos.
¿Cuáles son las mejores plantillas de Notion para estudiantes?
Planificador de cursos y tareas, seguimiento de calificaciones, base de apuntes y gestor de hábitos son algunas de las más útiles para estudiantes.
¿Notion es gratis?
Sí, Notion ofrece un plan gratuito con casi todas las funciones. Solo necesitas registrarte en su web y puedes empezar con plantillas prediseñadas.