Categorías
Software Libre Tecnología

Herramientas de software libre esenciales para tu equipo

El uso de software libre en entornos profesionales no deja de crecer. De hecho, más de dos tercios de los profesionales tecnológicos indican que en el último año aumentaron el uso de herramientas de código abierto en sus organizaciones. ¿Las razones principales? Un ahorro significativo de costes (el 36,6% destaca la ausencia de licencias de pago) y la confianza en soluciones estables con apoyo de una gran comunidad a largo plazo. En otras palabras, optar por software libre permite a tu equipo reducir gastos en licencias, evitar dependencias de un único proveedor y beneficiarse de mejoras constantes gracias a la colaboración abierta.

A continuación, presentamos una selección de herramientas de software libre esenciales para cubrir las necesidades de nuestro equipo en distintas áreas clave. Las hemos organizado por categoría —navegadores, ofimática, comunicación, proyectos, almacenamiento, seguridad y diseño— para que descubras qué opciones libres y gratuitas pueden sustituir con éxito a sus equivalentes privativos. ¡Tu equipo podrá trabajar de forma eficiente, segura y sin costes de licencias!

Navegadores web

En el día a día de cualquier equipo, el navegador de internet es una de las herramientas más utilizadas. Mozilla Firefox encabeza las opciones libres: es un navegador web gratuito y de código abierto desarrollado por la Fundación Mozilla. Firefox ofrece un rendimiento moderno, gran catálogo de extensiones y un fuerte enfoque en la privacidad y la inclusión en la web. Funciones tan útiles hoy como la navegación por pestañas nacieron en Firefox en 2002, y con los años este navegador ha incorporado sincronización en la nube, navegación privada, bloqueo de rastreadores y muchas otras características avanzadas. Todo ello manteniendo su filosofía abierta y una comunidad activa que garantiza actualizaciones constantes.

Otra alternativa interesante es Brave, un navegador también basado en código abierto (con tecnología Chromium) orientado a la privacidad. Brave está diseñado para mantener tu actividad de navegación privada, ya que bloquea automáticamente los rastreadores de sitios web y los anuncios intrusivos. Es decir, ofrece por defecto una experiencia más limpia y segura sin necesidad de configurar extensiones adicionales. Tanto Firefox como Brave son compatibles con los estándares web modernos y funcionan en múltiples plataformas, por lo que tu equipo puede usarlos en Windows, macOS o Linux con iguales garantías.

Suite ofimática

Ningún equipo de trabajo puede prescindir de una suite ofimática para crear documentos, hojas de cálculo o presentaciones. En el terreno del software libre, la suite LibreOffice es la referencia obligada. LibreOffice incluye procesador de textos, hoja de cálculo, editor de presentaciones, base de datos y más, ofreciendo toda la funcionalidad de Microsoft Office pero sin coste de licencias. De hecho, es plenamente compatible con los formatos de archivo de Microsoft (Word, Excel, PowerPoint, etc.), permitiendo abrir y guardar documentos de Office sin problemas. También soporta estándares abiertos como OpenDocument y puede exportar directamente a PDF, entre otros formatos.

LibreOffice se caracteriza además por su comunidad activa: al ser un proyecto abierto, recibe contribuciones constantes que se traducen en mejoras y actualizaciones frecuentes. La suite es muy estable y está disponible en decenas de idiomas. Para un usuario familiarizado con Office, la transición a LibreOffice es bastante sencilla, ya que la interfaz es similar y las herramientas equivalentes (Writer para textos, Calc para hojas de cálculo, Impress para presentaciones, etc.). En resumen, LibreOffice proporciona a tu equipo una oficina virtual completa sin costes, ideal para trabajar documentos compartidos, informes, presupuestos y todo tipo de contenidos empresariales.

Comunicación y colaboración

La comunicación interna y el trabajo colaborativo son pilares de cualquier equipo productivo. Afortunadamente, existen herramientas de software libre que cubren correo electrónico, mensajería instantánea y videoconferencias con la flexibilidad y seguridad que muchas veces no ofrecen las soluciones privativas.

Correo electrónico: Thunderbird

Para gestionar el email corporativo, Mozilla Thunderbird es una opción libre altamente recomendable. Thunderbird es un cliente de correo electrónico de código abierto, gratuito y multiplataforma, que permite administrar eficientemente múltiples cuentas. Ofrece funciones avanzadas como filtros de correo, búsqueda rápida, vistas por conversaciones y una amplia gama de extensiones para ampliar sus capacidades. Lanzado en 2004, Thunderbird logró 1 millón de descargas en sus primeros 10 días gracias a su propuesta robusta y gratuita.

Entre sus ventajas destaca la fácil configuración: podemos añadir cuentas de casi cualquier servicio (Gmail, Outlook, Yahoo, etc.) y Thunderbird las configura automáticamente en pocos pasos. Además, integra calendario, agenda de contactos, gestor de tareas e incluso chat, por lo que se convierte en un centro de comunicaciones unificado. Con Thunderbird, tu equipo tendrá todos sus correos organizados (permite etiquetar mensajes por colores, agrupar por carpetas, etc.) y asegurados, ya que soporta cifrado de mensajes y autenticación segura. Al ser software libre, la comunidad proporciona soporte continuo, nuevas extensiones y actualizaciones de seguridad, manteniendo la aplicación al día sin costos añadidos.

Chat de equipo: Mattermost y Rocket.Chat

En cuanto a mensajería instantánea y chats de equipo, las alternativas libres a Slack han madurado muchísimo. Plataformas como Mattermost o Rocket.Chat permiten tener un sistema de chat interno autónomo y privado para la empresa, instalándolo en nuestros propios servidores. Ambas son herramientas gratuitas, de código abierto y auto-alojadas, excelentes para reemplazar a Slack en la comunicación diaria del equipo.

Mattermost ofrece una interfaz muy similar a Slack (con canales organizados, menciones, hilos de conversación, etc.), por lo que la adopción por parte del equipo es rápida. Es ligero en recursos, ideal incluso para pequeñas organizaciones, y pone especial énfasis en la seguridad, con cifrado de extremo a extremo y controles granulares de permisos. Su enfoque minimalista (las funciones más avanzadas, como videollamadas, se añaden vía complementos) puede ser una ventaja para equipos que busquen simplicidad y fiabilidad. Además, Mattermost es altamente personalizable a nivel de branding, de modo que puedes adaptarlo con el logo y colores de tu organización.

Por su parte, Rocket.Chat es otra plataforma popular de chat libre, también muy completa. Se destaca por incluir de serie funciones como videollamadas integradas, discusiones en hilos, pizarra colaborativa y chats en vivo para webs. Es decir, Rocket.Chat ofrece un abanico de herramientas “todo en uno” para comunicación interna y atención al cliente. Requiere algo más de recursos y tiene una interfaz un poco más compleja, pero a cambio resulta más potente y extensible que muchas soluciones propietarias. Ambas opciones cuentan con aplicaciones de escritorio y móviles, por lo que tu equipo podrá comunicarse de forma ágil y segura (con cifrado) desde cualquier dispositivo, manteniendo siempre el control sobre los datos al estar en un servidor propio.

Videoconferencias: Jitsi Meet

Las reuniones virtuales y videoconferencias también pueden gestionarse con software libre. Jitsi Meet es una solución de videollamadas de código abierto al 100%, totalmente gratuita y sin límites de tiempo. Con Jitsi puedes organizar reuniones en vídeo con decenas de participantes de forma sencilla: no requiere ni crear cuentas de usuario. Basta con compartir un enlace a la sala para que otros se unan al momento. Esta plataforma proporciona cifrado de extremo a extremo en las comunicaciones de vídeo y audio, garantizando privacidad en las conversaciones.

Jitsi Meet funciona directamente en el navegador (o mediante apps móviles), por lo que no exige instalar programas pesados. Pese a ser libre, no escatima en características: permite compartir pantalla, chatear durante la llamada, grabar reuniones, e incluso integrar documentos colaborativos (vía Etherpad) durante la sesión. Muchas organizaciones lo utilizan como alternativa a Zoom o Microsoft Teams, evitando las suscripciones y teniendo la opción de alojar su propio servidor Jitsi para un control total. Esto último es especialmente útil si se manejan conversaciones sensibles, ya que con un servidor propio los datos de audio/vídeo nunca salen de la infraestructura de la empresa. En definitiva, Jitsi Meet ofrece a tu equipo videoconferencias seguras, ilimitadas y sin coste, todo con la flexibilidad de una plataforma open source que puedes adaptar a tus necesidades.

Gestión de proyectos y tareas

Para coordinar el trabajo de un equipo, hacer seguimiento de tareas y proyectos es clave contar con la herramienta adecuada. Existen soluciones de software libre muy potentes en este ámbito, comparables a servicios como Asana, Trello o Microsoft Project pero sin sus restricciones ni costes.

Una de las más destacadas es OpenProject, una plataforma de gestión de proyectos open source pensada para entornos empresariales. OpenProject permite organizar, planificar y supervisar el trabajo de tu equipo desde un entorno web colaborativo. Incluye funcionalidades avanzadas como diagramas de Gantt, seguimiento de tiempos, gestión de recursos, hitos, foros de discusión y wiki de proyecto. Gracias a estas herramientas, todos los miembros del equipo pueden colaborar, compartir actualizaciones y mantener visibilidad sobre el progreso de cada tarea, mejorando la productividad y coordinación general.

Otra ventaja de OpenProject es su flexibilidad: soporta metodologías tradicionales y ágiles, permitiendo gestionar desde proyectos con cronogramas estrictos hasta sprints de Scrum o tableros Kanban. De hecho, si tu equipo está acostumbrado a herramientas tipo Trello, hay alternativas libres como Wekan (clon de Trello open source) o Taiga (plataforma ágil para scrum y kanban) que también podrías considerar. Estas herramientas de código abierto ofrecen tableros visuales para mover tareas por columnas (Pendiente, En Proceso, Terminado, etc.), facilitando el seguimiento del flujo de trabajo de forma muy intuitiva.

En resumen, con herramientas libres de gestión de proyectos tu equipo podrá planificar y monitorizar sus tareas de forma transparente. Y todo sin depender de servicios externos de pago: la información permanece bajo tu control y puedes escalar la solución a más usuarios sin incurrir en gastos adicionales por licencia.

Almacenamiento en la nube

Compartir archivos, colaborar en documentos y disponer de un espacio común en la nube es otra necesidad básica de los equipos actuales. Aquí el software libre también ofrece una alternativa de primer nivel: Nextcloud. Nextcloud Hub es una plataforma integral de colaboración en la nube, líder en su sector y completamente de código abierto. En esencia, Nextcloud permite montar un servicio similar a Dropbox/Google Drive dentro de tu propia infraestructura, dando a tu equipo un espacio seguro para almacenar, sincronizar y compartir archivos de forma interna.

A diferencia de las soluciones comerciales, con Nextcloud tus datos permanecen bajo control directo de tu organización (en tu servidor o nube privada). Esto garantiza privacidad y cumplimiento normativo, ya que nadie externo accede a la información. Nextcloud ofrece clientes de escritorio y móviles para sincronizar archivos en Windows, Mac, Linux, Android e iOS. Cada usuario del equipo dispone de su carpeta en la nube y puede compartir archivos o carpetas con compañeros de forma sencilla, incluso establecer enlaces públicos con contraseña para compartir con personas externas cuando sea necesario.

Pero Nextcloud va mucho más allá del simple almacenamiento de ficheros: es una suite modular que integra múltiples funciones de colaboración. Por ejemplo, incluye edición de documentos en línea (mediante OnlyOffice o Collabora Online) para que varias personas puedan trabajar simultáneamente en un texto o una hoja de cálculo. También cuenta con calendarios y contactos compartidos, un cliente de correo web, mensajería instantánea y videollamadas (Nextcloud Talk), gestión de tareas, notas y muchas otras aplicaciones extensibles mediante plugins. Todo accesible desde una interfaz web unificada muy intuitiva.

En síntesis, Nextcloud brinda a tu equipo una nube privada y segura donde trabajar conjuntamente. Podrán subir y editar documentos, compartir recursos y comunicarse en tiempo real, todo dentro de un entorno controlado por la empresa. Así se eliminan los riesgos de privacidad de servicios externos y se reducen costes, ya que Nextcloud es gratuito en su edición Community. Si tu equipo valora la protección de datos y la integración de múltiples herramientas en una sola plataforma, Nextcloud es un esencial del software libre a considerar.

Seguridad y gestión de contraseñas

La seguridad informática es un aspecto que ningún equipo debe descuidar, y el software libre ofrece soluciones clave para proteger información sensible. Un ejemplo crítico son los gestores de contraseñas: herramientas que ayudan a crear, guardar y organizar contraseñas robustas de forma segura. En este terreno, dos referentes de código abierto destacan por su eficacia:

  • KeePass: Un gestor de contraseñas veterano y muy ligero. KeePass almacena todas tus contraseñas en una bóveda cifrada local (usando encriptación AES-256 de nivel militar). Solo necesitas recordar una contraseña maestra para desbloquear el almacén, y el programa se encargará de autocompletar tus credenciales en webs y aplicaciones. Al ser local y offline, KeePass brinda máxima seguridad —tú controlas el archivo de contraseñas— y es ideal para quienes prefieren no sincronizar nada en la nube. Es compatible con Windows, Linux y Mac, y existen apps móviles compatibles para acceder a tus contraseñas en el teléfono. Por su filosofía de código abierto, ha sido auditado por la comunidad y es ampliamente confiable: cualquier usuario preocupado por proteger su información personal en línea debería considerarlo.
  • Bitwarden: En contraposición a KeePass, Bitwarden es un gestor de contraseñas libre que funciona en la nube. Permite almacenar tus contraseñas cifradas en sus servidores (o en tu propio servidor, ya que ofrecen una versión auto-alojable), sincronizándolas automáticamente entre todos tus dispositivos. Bitwarden destaca por su facilidad de uso y por tener aplicaciones en todas las plataformas y extensiones de navegador. Ofrece también funciones de compartición segura de contraseñas entre miembros de un mismo equipo o familia. Al ser de código abierto, su seguridad ha sido examinada públicamente, y de hecho cuenta con opciones de autenticación de dos factores y auditorías de código independientes. La ventaja de Bitwarden es la comodidad: tendrás tus contraseñas accesibles de forma segura desde cualquier lugar, sin sacrificar privacidad gracias al cifrado extremo a extremo. Su versión básica es gratuita e ilimitada, lo que la convierte en una alternativa muy atractiva frente a gestores comerciales como LastPass o 1Password.

Además de los gestores de contraseñas, existen otras herramientas de seguridad de software libre que podrías explorar según las necesidades de tu organización. Por ejemplo, el antivirus ClamAV (para servidores de archivos o correo), soluciones de VPN como OpenVPN o WireGuard para conexiones remotas seguras, o utilidades de cifrado de discos como VeraCrypt. Todas ellas comparten las ventajas del software libre: código abierto auditable por expertos, comunidades activas que corrigen vulnerabilidades rápidamente y cero costes de licencia. De este modo, reforzar la seguridad del equipo no está reñido con cuidar el presupuesto.

Diseño gráfico y multimedia

Si tu equipo realiza tareas de diseño gráfico, edición de contenido multimedia o creación de material audiovisual, el software libre ofrece un abanico de herramientas profesionales para cada necesidad creativa:

  • Edición de imágenes raster (fotografías): GIMP (GNU Image Manipulation Program) es la alternativa libre más conocida a Adobe Photoshop. Se trata de un editor de imágenes potente, con soporte de capas, filtros, máscaras, retoque fotográfico y un amplio catálogo de complementos. La interfaz de GIMP es bastante similar a la de Photoshop, lo que facilita su adopción para usuarios con experiencia en ese programa. Una de sus mayores fortalezas es la comunidad: GIMP cuenta con una extensa comunidad de usuarios y desarrolladores, por lo que ante cualquier duda encontraremos foros, manuales y documentación abundante. Además es multiplataforma (disponible en Windows, macOS y Linux) y soporta gran cantidad de formatos gráficos. Aunque Photoshop siga siendo el estándar de la industria, GIMP resulta más que suficiente para la mayoría de tareas de edición en una empresa, desde preparar imágenes para el sitio web hasta diseñar materiales promocionales sencillos.
  • Diseño vectorial: Para ilustraciones, logotipos y gráficos escalables, la opción libre por excelencia es Inkscape. Esta herramienta de dibujo vectorial permite crear gráficos de alta calidad de forma intuitiva. Inkscape ofrece numerosas funciones comparables a Adobe Illustrator (manejo de nodos, trazos, texto en trazos, capas, exportación a SVG, EPS, PDF, etc.) con una interfaz amigable incluso para principiantes. Es perfecta para diseñar desde cero flyers, iconos, infografías o cualquier imagen que deba redimensionarse sin perder resolución. Muchos diseñadores freelance y equipos de marketing utilizan Inkscape en su flujo de trabajo diario con excelentes resultados, aprovechando que es gratuito y se actualiza constantemente con nuevas herramientas.
  • Edición de audio: Si su empresa crea pódcasts, material de audio o simplemente necesita editar grabaciones (por ejemplo, para vídeos corporativos), Audacity es la solución libre ideal. Audacity permite grabar y editar audio en múltiples pistas de forma muy sencilla. Ofrece herramientas de recorte, limpieza de ruido, ajuste de volumen, ecualización y muchos efectos incorporados. Su interfaz, si bien es sencilla, cubre las necesidades de músicos, editores de sonido y creadores de contenido sonoro sin requerir licencias caras de software como Adobe Audition. Al ser multiplataforma y ligero, cualquier miembro del equipo puede instalarlo y comenzar a editar audio en minutos.
  • Edición de vídeo: Para la creación y edición de vídeo digital, destacan proyectos open source como Kdenlive y OpenShot. Ambos son editores de vídeo no lineales que permiten montar clips, añadir transiciones, títulos, pistas de audio y exportar el resultado en diversos formatos. Kdenlive, en particular, es muy apreciado por editores amateur y profesionales independientes; soporta resoluciones altas, tiene una línea de tiempo multipista robusta y numerosos efectos y filtros. OpenShot, por su parte, se caracteriza por una curva de aprendizaje muy suave y una interfaz limpia, ideal para quienes están comenzando a editar vídeos. Con estas herramientas tu equipo puede producir vídeos de capacitación, webinars grabados, anuncios sencillos u otro contenido audiovisual sin invertir en suites propietarias como Adobe Premiere o Final Cut. Si bien quizá no alcancen todas las funciones avanzadas de sus contrapartes comerciales, en la mayoría de proyectos habituales cumplen con creces, y lo hacen gratis.
  • Modelado 3D y multimedia avanzada: Mención especial merece Blender, un software libre increíblemente poderoso para modelado 3D, animación, renderizado e incluso edición de vídeo. Si tu empresa trabaja con gráficos 3D, visualizaciones arquitectónicas o desea incursionar en realidad virtual, Blender proporciona un conjunto de herramientas profesionales al nivel de programas como 3ds Max o Maya. Es multiplataforma y totalmente gratuito, utilizado en estudios de animación, desarrollo de videojuegos y por artistas digitales de todo el mundo. Aunque su aprendizaje es más complejo, la inversión vale la pena considerando que reúne en una sola aplicación todo un estudio de animación 3D sin coste de licenciamiento.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué elegir software libre para mi empresa o equipo?

El software libre ofrece soluciones eficientes y asequibles, permitiendo a las empresas reducir costes en licencias y adaptar las herramientas a sus necesidades específicas. A diferencia del software propietario, las herramientas de código abierto pueden modificarse y personalizarse, evitando depender de un único proveedor. Además, fomentan la innovación colaborativa: detrás de muchas de estas herramientas hay amplias comunidades de desarrolladores que mejoran el software continuamente. Esto se traduce en mayor durabilidad y flexibilidad, ya que al no estar atado a una licencia restrictiva puedes usar el software libremente en tantos equipos como necesites y por el tiempo que quieras.

2. ¿Es seguro el software libre?

Por lo general, sí. El software libre suele ser muy seguro justamente porque su código es abierto y auditable por cualquiera. Eso significa que expertos de todo el mundo pueden revisar el código, detectar y corregir vulnerabilidades rápidamente. Muchas herramientas libres tienen detrás a fundaciones u organizaciones que realizan evaluaciones de seguridad constantes. Por ejemplo, navegadores como Firefox o gestores de contraseñas como KeePass publican su código para que la comunidad lo inspeccione, lo que ayuda a mantener altos estándares de seguridad. Obviamente, ninguna aplicación es infalible, pero el modelo abierto tiende a acelerar la identificación de problemas y el lanzamiento de parches. Un consejo importante es descargar siempre el software libre desde sus sitios oficiales o repositorios reconocidos, para asegurarte de obtener la versión legítima y actualizada.

3. ¿Qué soporte puedo obtener al usar estas herramientas de software libre?

Aunque el software libre no trae un soporte comercial tradicional a menos que contrates servicios adicionales, en la práctica la mayoría de estas herramientas cuentan con una gran comunidad de usuarios y desarrolladores dispuestos a ayudar. Esto se materializa en foros oficiales, listas de correo, grupos de Telegram/Discord, canales de IRC, etc., donde puedes plantear dudas y casi siempre alguien ofrecerá asistencia. Asimismo, suelen existir extensas documentaciones y tutoriales en línea, elaborados por la comunidad o por los propios creadores del software. Por ejemplo, LibreOffice posee manuales detallados en español, y proyectos como WordPress o Nextcloud tienen foros muy activos. En caso de requerir un soporte más dedicado, muchas soluciones libres (Nextcloud, OpenProject, Mattermost, etc.) ofrecen versiones Enterprise de pago con soporte profesional. Pero para la mayoría de usuarios, el soporte comunitario y los recursos gratuitos son más que suficientes para aprender a usar las herramientas y solucionar problemas comunes.

4. ¿Son compatibles con mis sistemas y archivos existentes?

Sí. La mayoría del software libre moderno es multiplataforma, lo que significa que funciona en Windows, macOS y distribuciones Linux de forma similar. Herramientas como Firefox, Thunderbird, LibreOffice, GIMP, etc., están disponibles para los principales sistemas operativos, facilitando su adopción sin cambiar de plataforma. En cuanto a formatos de archivo, las suites ofimáticas libres (LibreOffice, por ejemplo) son capaces de abrir y editar documentos de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) con gran fidelidad, así como exportar a PDF y a formatos estándares como ODF. Programas como GIMP leen/escriben imágenes en JPG, PNG, PSD de Photoshop, etc. Siempre puede haber alguna diferencia menor de formato o funcionalidad avanzada, pero en términos generales la interoperabilidad del software libre con archivos comunes es muy alta. Además, al promover estándares abiertos, suele evitar problemas de compatibilidad a largo plazo. Antes de migrar por completo, se recomienda hacer pruebas piloto: por ejemplo, abrir tus documentos más complejos de Office en LibreOffice para verificar que todo se vea correcto, o probar un navegador nuevo con las aplicaciones web que usa tu empresa para confirmar su perfecto funcionamiento.

5. ¿Cómo puedo aprender a utilizar estas herramientas y formar a mi equipo?

Existen multitud de recursos gratuitos para dominar el software libre. Para empezar, la mayoría de proyectos ofrecen manuales oficiales y guías de inicio en sus sitios web. Por ejemplo, la página de LibreOffice dispone de guías en PDF, y el sitio de Mozilla tiene documentación para Firefox y Thunderbird. Además, en plataformas como YouTube encontrarás video-tutoriales en español sobre prácticamente cualquier herramienta (cursos enteros de GIMP, Inkscape, Blender, etc., creados por entusiastas). La comunidad también ha desarrollado wikis y páginas de preguntas frecuentes muy útiles. Otra estrategia efectiva es aprovechar los foros y comunidades locales: lugares como Reddit (subreddits de Linux, software libre, etc.), foros especializados o grupos de Meetup donde usuarios comparten consejos. Incluso, dependiendo de tu ubicación, puede haber talleres o capacitaciones presenciales sobre herramientas de código abierto. Por último, una forma práctica de aprendizaje es iniciar un proyecto pequeño con la nueva herramienta e ir resolviendo sobre la marcha las dudas que surjan (con ayuda de Google y la comunidad). Con un poco de curiosidad y estos recursos disponibles, tu equipo podrá adquirir soltura en el uso de cualquier software libre más rápido de lo que imaginas.

Referencias

  1. Informe OSI 2024 (Mancomún) –  mancomun.galmancomun.gal.
  2. IEBS Business School – iebschool.comiebschool.com.
  3. Tecnología con Juancho – tecnologiaconjuancho.com.
  4. Rincón de la Tecnología – rincondelatecnologia.com.
  5. PCmas – pcmas.espcmas.es.
  6. ITcSystem – itcsystem.esitcsystem.es.
  7. xTom Blog – xtom.comxtom.com.
  8. Jitsi (sitio oficial) – jitsi.org.
  9. Nextcloud (sitio oficial) – nextcloud.com.
Foto del avatar

Por Carlos

Me definiría como persona entusiasta que le encanta aprender cosas nuevas, tener retos nuevos y vivir nuevas aventuras constantemente. Además, soy de los que opinan que hay disfrutar y aprovechar al máximo cada momento. Me dedico al Marketing Online, aunque me apasiona la ciencia, las motos y los deportes como el remo, la natación y el MMA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil