Hackintosh: qué es, cómo crear uno con OpenCore y macOS Tahoe

H

¿Te imaginas disfrutar de macOS Tahoe en tu PC de siempre? Para muchos entusiastas, esto ya es una realidad gracias al mundo Hackintosh. Con la llegada de macOS Tahoe 26 (la nueva versión de macOS para 2025), la comunidad Hackintosh se prepara para un último gran desafío: instalar este sistema en hardware no oficial y exprimir sus novedades. Durante más de 15 años, usuarios de todo el mundo han hackeado macOS para hacerlo funcionar en PCs comunes, en un ingenioso juego de gato y ratón con Apple. Ahora, con Apple enfocándose en sus chips Apple Silicon (ARM), estamos ante el que podría ser el canto del cisne de los Hackintosh. En este artículo te contaremos qué es exactamente un Hackintosh, cómo ha florecido su comunidad (de la mano de foros como TonyMacx86 y herramientas como OpenCore) y te daremos una guía rápida para que intentes crear tu propio Hackintosh. Además, abordaremos las precauciones legales y lo que depara el futuro para esta práctica. Prepárate, porque si alguna vez quisiste tener lo mejor de macOS sin comprar un Mac, ¡esta es tu oportunidad!

¿Qué es un Hackintosh?

Un Hackintosh es, en pocas palabras, un ordenador no fabricado por Apple capaz de ejecutar macOS de forma nativa. El término surge de combinar “hack” (por las modificaciones necesarias) con “Macintosh”. En otras palabras, es un PC clónico preparado para “hacerse pasar” por un Mac y así poder instalar el sistema operativo macOS. Esto incluye tanto PCs de escritorio ensamblados por el usuario como portátiles de otras marcas que logran correr macOS. Técnicamente, el concepto nació en 2005 con el Proyecto OSx86, poco después de que Apple adoptara procesadores Intel en sus Mac, lo que hizo posible que su sistema dejara de estar limitado al hardware de Apple. Desde entonces, la comunidad ha afinado métodos para instalar macOS en multitud de configuraciones de hardware no soportadas oficialmente.

Ahora bien, es importante señalar que Apple no aprueba ni permite esta práctica. Al instalar macOS en un equipo no-Apple se está violando el acuerdo de licencia de Apple (EULA)xataka.com. La compañía diseñó macOS legalmente para usarse solo en sus Macs originales, de modo que un Hackintosh no tiene soporte oficial ni garantía. En la práctica, esto significa que estás por tu cuenta: si algo falla, Apple no te ayudará, y dependerás de la comunidad de usuarios para resolver problemas. Pese a ello, miles de personas han creado Hackintosh para uso personal sin mayores consecuencias legales, siempre y cuando no se comercialicen. (De hecho, hubo empresas que intentaron vender Macs “clónicos” con macOS preinstalado, como Psystar en 2008, y terminaron enfrentándose a demandas que Apple ganó de forma contundente). En resumen, hacer un Hackintosh es una especie de “zona gris” legal: no es un delito como tal, pero sí incumple las condiciones de uso de macOS. Ten esto muy en cuenta antes de aventurarte.

Por lo demás, un Hackintosh bien conseguido puede ofrecer una experiencia muy cercana a la de un Mac “auténtico”, aunque nunca es 100% igual. Siempre existe la posibilidad de que alguna función de hardware no quede operativa (por ejemplo, la tarjeta Wi-Fi interna, el audio, Bluetooth, la cámara, etc.), o que el rendimiento no esté tan optimizado como en un Mac realxataka.com. Esto se debe a que Apple diseña macOS para un número limitado de configuraciones (las de sus propios Mac), mientras que un PC clónico tiene componentes muy variados. Aun así, para muchos entusiastas valió la pena: durante años era posible montar un Hackintosh con hardware mucho más potente que el de los Mac oficiales por una fracción del precio. Por ejemplo, hace unos años un Hackintosh con un Intel Core i7, 32GB de RAM y una NVIDIA GTX 1080 podía costar la mitad que un iMac oficial de especificaciones inferiores. La motivación podía ser ahorrar dinero, aprovechar un PC existente, o simplemente el placer de trastear con la tecnología.

TonyMacx86: la comunidad Hackintosh pionera

Para sobrevivir y prosperar, el movimiento Hackintosh se ha apoyado en comunidades de Internet llenas de expertos y aficionados. Una de las más famosas es TonyMacx86. Este sitio web y foro (fundado por TonyMac y otros entusiastas) se convirtió desde finales de la década de 2000 en el punto de encuentro principal para hackintoshers a nivel mundial. En TonyMacx86 encontrarás tutoriales, foros de ayuda, listas de compatibilidad de hardware y herramientas personalizadas para facilitar la instalación de macOS en un PC. Por ejemplo, popularizaron utilidades como UniBeast y MultiBeast (en la época en que el bootloader Clover reinaba) que simplificaban la creación de instaladores USB y la post-instalación en Hackintosh. También publican la famosa guía de compras “CustoMac”, donde recomiendan componentes compatibles para armar un PC pensando en macOS.

La filosofía de sitios como TonyMacx86 siempre ha sido la de compartir conocimientos y resultados. En sus foros es común ver las “builds” exitosas de usuarios, con detallados pasos de cómo lograron que tal placa base, procesador y tarjeta gráfica funcionen con una versión específica de macOS. De hecho, dentro de la jerga se habla de “Golden Builds” (configuraciones de hardware conocidas por funcionar particularmente bien con macOS). Si eres nuevo en este mundillo, TonyMacx86 (junto con otros foros como InsanelyMac o comunidades en Reddit) es un recurso invaluable para aprender de la experiencia colectiva.

En el mundo hispano, muchos usuarios también han participado en estas comunidades globales o creado las suyas propias. Aunque la mayoría de guías y software están en inglés, encontrarás ayuda en español en foros dedicados y canales de YouTube. Por ejemplo, en Rincón de la Tecnología hemos revisado hardware pensando en Hackintosh: placas base como la Gigabyte H97M-HD3 o la Gigabyte Z97M-D3H fueron en su momento muy populares por su alta compatibilidad para montar Hackintosh, al usar chipsets Intel ampliamente soportados por macOS. La comunidad suele identificar este tipo de componentes “amigables” para ahorrarse dolores de cabeza.

OpenCore: el bootloader clave de los Hackintosh

En la evolución de los Hackintosh, ha habido varios bootloaders (cargadores de arranque) responsables de inyectar las configuraciones necesarias para que macOS funcione en un PC estándar. Durante mucho tiempo el más usado fue Clover, pero en los últimos años ha tomado la delantera OpenCore, un bootloader de código abierto que ha revolucionado la escena por su estabilidad, flexibilidad y enfoque “vanilla” (es decir, respetando al máximo la instalación original de macOS).

OpenCore es desarrollado por la comunidad (incluyendo el grupo Acidanthera) y actúa como una capa entre el hardware y macOS: se encarga de que, al arrancar, tu PC finja ser un Mac compatible. Para ello, OpenCore permite configurarmultitud de parámetros mediante un archivo config.plist, agregar drivers (kexts) necesarios para componentes específicos, aplicar parches ACPI para que la placa base se identifique como una de Apple, y otras muchas magias. Aunque su configuración inicial puede parecer compleja, OpenCore ofrece una documentación muy completa y una estructura más ordenada que su antecesor Clover. El resultado suele ser un sistema más cercano a un Mac real en comportamiento, con arranque seguro, actualización fluida y menos hacks sucios.

Vale la pena mencionar que existen guías oficiales de OpenCore, como la mantenida en el proyecto Dortania, que explican paso a paso cómo instalar macOS en distintos hardware (Intel, AMD, portátiles, etc.). Estas guías enseñan no solo el “qué hacer” sino el “por qué” de cada ajuste, ayudando a entender mejor cómo funciona tu Hackintosh. OpenCore también habilitó proyectos derivados como OpenCore Legacy Patcher (OCLP), usado para instalar macOS reciente en Mac oficiales antiguos fuera de soporte (otro tipo de hack interesante). Esto demuestra la versatilidad de OpenCore.

En resumen, hoy en día OpenCore es la piedra angular de cualquier Hackintosh moderno. Proporciona un arranque limpio y eficiente, y es compatible con las últimas versiones de macOS, incluyendo Tahoe. Si vas a aventurarte a crear un Hackintosh en 2025, casi con certeza utilizarás OpenCore. A continuación, te guiaremos de forma exprés por los pasos principales para lograrlo.

Guía exprés para crear tu Hackintosh (con macOS Tahoe)

Crear un Hackintosh no es tarea fácil, pero tampoco es brujería. Requiere paciencia, lectura y prueba y error. Aquí te resumimos los pasos básicos que tendrás que seguir para instalar macOS Tahoe 26 en tu PC usando OpenCore. Ten en cuenta que cada hardware es un mundo y los detalles pueden variar; esta es una guía general para orientarte:

  1. Comprobar o elegir hardware compatible: Antes de empezar, asegúrate de contar con componentes lo más compatibles posible con macOS. Lo ideal es usar un CPU Intel (de 4ª a 10ª generación, por ejemplo) ya que Apple usó Intel en sus Mac hasta 2020. Procesadores AMD Ryzen también funcionan, pero requieren parches adicionales y su compatibilidad es parcial (Apple nunca fabricó Macs con AMD en CPU). En cuanto a gráficas, las tarjetas AMD Radeon suelen tener soporte nativo en macOS (las series RX 500, 5000, 6000, etc.), mientras que las NVIDIA modernas no son compatibles con macOS reciente por falta de drivers oficiales. También conviene que la placa base tenga chip Intel y UEFI moderno. Un buen punto de partida es buscar listas de hardware recomendado por la comunidad (por ejemplo, en la guía Dortania o foros TonyMacx86) para tu versión de macOS. Un hardware adecuado es la mitad del camino al éxito en un Hackintosh.
  2. Configurar la BIOS de tu PC: Antes de instalar macOS, entra en la BIOS/UEFI de tu placa base y ajusta algunos parámetros para evitar conflictos. Cada placa es distinta, pero en general se recomienda restaurar valores de fábrica (Load Optimized Defaults) y luego aplicar ajustes como: desactivar Secure Boot y Fast Boot, habilitar modo AHCI o NVMe para los discos (en lugar de RAID), deshabilitar opciones de gráficos integrados si usarás gráfica dedicada (o viceversa, según tu caso), y deshabilitar tecnologías no usadas que puedan interferir (por ejemplo, VT-d, CSM Legacy Boot, etc.). También es importante asegurarse de que la BIOS esté en modo UEFI puro (macOS Tahoe no soporta arranque en modo Legacy). Estas configuraciones buscan que el entorno esté “limpio” y similar al de un Mac. (Consejo: muchas placas Gigabyte y ASUS tienen perfiles preparados por hackintoshers con estos ajustes, puedes buscarlos según tu modelo.)
  3. Obtener macOS Tahoe y preparar un USB de instalación: Necesitarás la imagen de macOS Tahoe para instalar. Lo más recomendable es descargar macOS oficialmente desde la App Store en una Mac (si tienes acceso a una) y usar la herramienta Crear disco de instalación de Apple. Si no tienes un Mac a mano, la comunidad ofrece alternativas: por ejemplo, el script gibMacOS permite descargar el instalador de macOS desde Windows. Una vez obtenido el instalador (unos ~12 GB), prepara un pendrive USB (16 GB mínimo) formateado en formato Mac OS Plus con registro (o APFS) y esquema de particiones GUID. Luego, volca el instalador al USB. En Mac se hace con un comando de Terminal (createinstallmedia), y en Windows existen utilidades como TransMac o el mismo gibMacOS que crean el USB. Al final de este paso, deberías tener un USB booteable con macOS Tahoe, similar a como Apple lo proporciona.
  4. Instalar OpenCore en la USB (configurar el bootloader): Este es el paso crucial. Debes copiar OpenCore y los drivers necesarios a la partición EFI de tu USB de instalación. Primero, descarga la última versión de OpenCore(por ejemplo, desde GitHub, junto con OpenCore Configurator si deseas una interfaz gráfica para configurarlo). Monta la partición EFI de la USB y copia allí los archivos de OpenCore: la carpeta EFI/OC contendrá el archivo OpenCore.efi, el archivo de configuración config.plist, y subcarpetas donde irán los kexts (drivers de audio, red, etc. específicos de tu hardware), los ACPI (parches para la placa) y los drivers UEFI que OpenCore requiera. Esta configuración es la parte más técnica: debes editar config.plist para especificar detalles de tu hardware y activar/desactivar parches según tu CPU, gráfica, etc. Aquí es muy recomendable seguir la documentación de Dortania paso a paso para tu plataforma, ya que incluye configuraciones de ejemplo. Añade los kextsimprescindibles (como Lilu y WhateverGreen para gráficas, AppleALC para audio, VirtualSMC para gestionar sensores, entre otros). Configura un SMBIOS (identidad de Mac) apropiado – por ejemplo, iMac20,1 si tienes Intel de 8 núcleos – utilizando herramientas como GenSMBIOS. Todo este trabajo es para engañar al instalador y luego al sistema haciéndole creer que está en un Mac real. Cuando tengas OpenCore configurado en el USB, ¡ya estarás listo para la instalación!
  5. Instalar macOS Tahoe en el PC: Con el USB preparado, es hora de iniciar el ordenador desde ese pendrive. Selecciona el USB como dispositivo de arranque (puedes usar la tecla de Boot Menu, típicamente F12, F11, Esc, según la placa). Si OpenCore está bien configurado, verás un menú de arranque con la opción de instalar macOS (y posiblemente el icono de tu pendrive). Selecciónalo. Aparecerá el instalador gráfico de macOS como si fuera un Mac, donde podrás usar Utilidad de Discos para formatear el disco interno de tu PC (en APFS) e iniciar la instalación de macOS Tahoe. La instalación suele hacerse en dos fases con reinicios intermedios – simplemente sigue las indicaciones en pantalla. Ten paciencia, ya que puede tardar bastante y el sistema podría reiniciarse varias veces mientras OpenCore gestiona la continuación de la instalación (no retires el USB hasta completar). Si todo va bien, al final tendrás macOS Tahoe arrancando en tu PC. ¡Enhorabuena, ya tienes un Hackintosh!
  6. Post-instalación y ajustes finales: Después de instalar, aún quedan detalles por pulir. Primero, es conveniente instalar OpenCore en el disco duro/SSD interno para no depender del USB al arrancar. Esto implica montar la partición EFI del disco interno y copiar la carpeta EFI configurada (la misma que usaste en el USB). Así el bootloader residirá en tu PC permanentemente. Luego, verifica qué componentes funcionan y cuáles no. Es posible que necesites ajustar kexts o configuraciones adicionales: por ejemplo, si el audio no funciona, quizás debas probar distintas ID de layout en AppleALC; si la tarjeta de red no va, asegurarte de tener el kext correcto (ej: IntelMausi para Ethernet Intel, o comprar un adaptador USB compatible). También deshabilita las actualizaciones automáticas de macOS al menos inicialmente; cuando Apple lance parches para Tahoe, conviene esperar a que la comunidad confirme que son seguros para Hackintosh, ya que algunas updates podrían cambiar cosas rompiendo compatibilidad. Realiza pruebas de estabilidad: checa que no haya kernel panics, que el equipo se puede reiniciar y apagar correctamente, que el video por Youtube se ve fluido (indicando que la aceleración gráfica está activa, etc.). Con tiempo y refinamiento, puedes llegar a tener un Hackintosh casi tan estable como un Mac nativo. No olvides mantener una copia de seguridad de tu config EFI, por si experimentando algo deja de arrancar.
  • Hardware compatible: escoger componentes reconocidos por funcionar con macOS (preferiblemente CPU Intel, GPU AMD, etc.).
  • Preparación de software: obtener legalmente el instalador de macOS y crear un USB booteable.
  • Bootloader OpenCore: configurar correctamente OpenCore con los drivers y parches necesarios para tu hardware.
  • Instalación paso a paso: formatear el disco, instalar macOS como en un Mac e iniciar el sistema con OpenCore.
  • Ajustes finales: trasladar OpenCore al disco interno, solucionar detalles de audio, red, gráficos y desactivar actualizaciones automáticas inicialmente.
    Siguiendo estas pautas y con ayuda de la comunidad, estarás en buen camino para lograr un Hackintosh funcional.

Consideraciones legales y de seguridad

Antes de que te emociones demasiado con tu nuevo “Mac” casero, debemos reiterar algunos aspectos legales y de seguridad importantes:

  • Licencia y legalidad: Tal como mencionamos, macOS es un software sujeto a la licencia de Apple que prohíbe instalarlo en equipos no autorizados. Técnicamente, al hacer un Hackintosh estás incumpliendo esa licenciaxataka.com. Para uso personal educativo, Apple suele hacer la vista gorda (no ha perseguido a usuarios individuales), pero ten claro que no es un uso legítimo según Apple. Bajo ninguna circunstancia intentes vender un ordenador con macOS preinstalado sin autorización, porque ahí sí entrarías en terreno ilegal serio y Apple podría emprender acciones.
  • Sin soporte oficial: Un Hackintosh no cuenta con garantía ni soporte técnico. Si el sistema falla, no esperes llevarlo a una Apple Store… Tus únicos aliados serán la comunidad y tus propias copias de seguridad. Te recomendamos mantener siempre un sistema operativo alternativo (por ejemplo Windows o Linux) en otra partición o disco, o al menos un USB de emergencia, para poder solucionar problemas si macOS queda inutilizable tras una mala configuración.
  • Actualizaciones y seguridad: En un Mac real, Apple envía actualizaciones de macOS que se instalan con un clic. En un Hackintosh, debes ser cauteloso con las actualizaciones. Muchas veces, tras actualizar macOS la configuración Hackintosh requiere pequeños ajustes (nueva versión de OpenCore, kexts actualizados, etc.). Es prudente esperar a que la comunidad confirme compatibilidad antes de actualizar el sistema. Asimismo, los parches de seguridad pueden tardar más en estar disponibles para ti, o requerir intervención manual, lo que potencialmente te deja expuesto durante ese lapso. Mantener el sistema lo más vanilla posible (sin modificaciones profundas de sistema) ayuda a que las actualizaciones estándar funcionen, pero nunca es tan sencillo como en un Mac oficial.
  • Riesgo de malware en descargas no oficiales: Mucho ojo con dónde obtienes el instalador de macOS u otras herramientas. Descargas de lugares no confiables (torrents de imágenes ya preparadas, por ejemplo) pueden contener malware o modificaciones maliciosas. Ha habido casos de herramientas “milagrosas” para Hackintosh que resultaron ser virus. Lo más seguro es conseguir macOS directamente de Apple. Si no puedes, usa fuentes reconocidas de la comunidad (por ejemplo, repositorios de GitHub de confianza). Nunca ejecutes configuraciones descargadas sin revisarlas.
  • Estabilidad y productividad: Un Hackintosh nunca será tan “plug & play” como un Mac. Si planeas usarlo para trabajo crítico o estudios, ten presente que puede haber fallos inesperados. Algo tan simple como una actualización automática de iTunes en el pasado llegó a romper sistemas hackintosh por días. Por eso, se recomienda esta aventura sobre todo a quienes disfrutan cacharreando y no les importa dedicar tiempo a resolver problemas. Si solo quieres usar tu ordenador sin complicaciones, quizá un Hackintosh no sea la mejor idea.
  • Backup y protección de datos: Es fundamental que, si vas a tener datos importantes en tu Hackintosh, implementes un buen sistema de copias de seguridad (Time Machine u otro) y/o tengas un respaldo en la nube. Al estar jugando con configuraciones de bajo nivel, existe el riesgo de corrupción de datos o pérdida de acceso al disco si algo sale mal. No querrás perder información valiosa por perseguir el sueño de macOS en tu PC.

En resumen, crear un Hackintosh es un ejercicio genial para aprender y experimentar, pero conlleva riesgos. Sé precavido, documenta los cambios que haces, y entiende que estás navegando fuera de la zona de confort que ofrece Apple. Con responsabilidad, podrás minimizar problemas.

El futuro del Hackintosh con la transición ARM

Apple anunció en 2020 su transición de procesadores Intel a su propia arquitectura ARM (Apple Silicon), y a día de hoy esa transición está prácticamente completa. ¿Qué significa esto para los Hackintosh? Lamentablemente, un final anunciado. macOS Tahoe (versión 26, 2025) es oficialmente la última versión de macOS compatible con procesadores Intel. Apple ha confirmado que a partir de la siguiente versión (macOS 27 en 2026), no habrá soporte alguno para CPUs Intel en macOS. Esto implica que futuros macOS serán exclusivamente para los chips M1, M2, M3, M4… de Apple, y esos chips no se venden sueltos ni vienen en PCs comunes. Incluso más drástico: Apple planea eliminar por completo todo el código x86_64 de macOS en esas futuras versiones. En otras palabras, los próximos macOS ni siquiera incluirán el kernel ni drivers para Intel, como si Intel nunca hubiera existido en el universo Mac. No se podrá parchear lo que ya no está.

Este escenario deja a la comunidad Hackintosh sin materia prima. Hasta ahora, los Hackintosh eran posibles porque macOS incluía compatibilidad con Intel (y algo de AMD) que los hackers aprovechaban. Pero si macOS se vuelve 100% ARM… ¿cómo correrlo en un PC convencional? No se podrá, al menos de forma nativa. La única posibilidad teórica sería la emulación, es decir, simular un hardware ARM sobre un Intel/AMD, pero eso sería extremadamente lento e impráctico para un uso real (además de complejo). Es el mismo motivo por el que no podemos ejecutar aplicaciones de iPhone (ARM) en un PC Windows x86 sin un emulador: son arquitecturas distintas.

Así, macOS Tahoe representa el cierre de una era. Es la última oportunidad para los hackintoshers de tener un sistema actualizado. De hecho, la comunidad ya lo asume: muchos entusiastas dicen que, tras Tahoe, mantendrán esa versión funcionando el mayor tiempo posible, pero aceptan que no habrá “macOS 27 Hackintosh”. Los parches legacy (como OpenCore Legacy Patcher) darán servicio hasta Tahoe en equipos antiguos, y luego se enfrentarán al mismo muro infranqueable.

Para Apple, obviamente, este movimiento tiene todo el sentido: sus chips ARM ofrecen un rendimiento y eficiencia espectaculares, y le permiten un control total de su ecosistema. Los usuarios de Mac actuales disfrutan de equipos M1/M2 increíbles. Pero para la escena Hackintosh, es el fin. Estamos viviendo los últimos coletazos de lo que fue un periodo brillante de ingeniería inversa y creatividad técnica.

Muchos veteranos se ponen nostálgicos (¡y con razón!). Durante más de 15 años, la comunidad Hackintosh logró hazañas impresionantes: hicieron correr Mac OS X Leopard en netbooks, montaron PC que superaban a Macs profesionales, extendieron la vida de viejos Mac mediante parches… Todo eso llega a su fin con la era Apple Silicon. Como mucho, en el futuro podría aparecer algún proyecto loco para instalar macOS ARM en dispositivos no-Apple (¿tal vez en una Raspberry Pi potente?), pero serían curiosidades muy limitadas. Apple blinda su ecosistema de hardware de forma semejante a como iOS nunca pudo usarse fuera de un iPhone. Así que, a menos que Apple dé un giro inesperado (como licenciar sus chips o permitir virtualización oficial de macOS en PC, algo poco probable), los Hackintosh quedarán como parte de la historia tecnológica.

¿Significa esto que ya no vale la pena hacer un Hackintosh en 2025? Depende de tu motivación. Si es por aprendizaje o hobby, adelante: montar un Hackintosh hoy te enseñará muchísimo sobre cómo funciona un sistema operativo, el arranque de un PC y la interoperabilidad hardware-software. Considera que probablemente usarás macOS Tahoe por varios años sin actualizaciones mayores, pero podría servirte bien ese tiempo. Ahora, si tu motivación era ahorrarte dinero comprando un Mac, la ecuación ha cambiado: los Mac con M1/M2 básicos (como el Mac mini o MacBook Air) ofrecen un desempeño tan bueno a precios relativamente accesibles que un Hackintosh ya no tiene tanta ventaja de costo/rendimiento. Además, en estabilidad y sencillez un Mac Apple Silicon supera con creces la experiencia Hackintosh promedio. En cierto modo, Apple Silicon ha “matado” al Hackintosh no solo técnicamente sino también estratégicamente, haciendo menos relevante su existencia.

En conclusión, estamos ante el ocaso de los Hackintosh. Quedan unos años en los que macOS Tahoe será el último bastión para los entusiastas que quieran mantener la llama viva. Después, la comunidad probablemente cambiará de rumbo: muchos volverán a Linux, otros se quedarán en Windows, y algunos posiblemente adquirirán un Mac de verdad. Nos quedará el recuerdo de aquellas épocas en las que “tunear” un PC para convertirlo en Mac era posible y emocionante. Y quién sabe, tal vez en el futuro remoto surjan nuevos retos parecidos… Por ahora, si vas a lanzarte con un Hackintosh, ¡hazlo mientras aún se puede y disfrútalo al máximo!

Preguntas frecuentes

¿Es legal hacer un Hackintosh?

Montar un Hackintosh viola los términos de licencia de macOS impuestos por Apple, por lo que no es “legal” en estricto sentido contractual. Apple solo autoriza usar macOS en sus propios equipos. Sin embargo, no es un delito ni está tipificado como infracción penal; es más bien un incumplimiento civil de contrato. En la práctica, Apple no emprende acciones legales contra usuarios individuales por hacer Hackintosh en su casa, pero sí ha actuado contra empresas que intentaron vender Hackintosh comercialmente (ejemplos como Psystar acabaron en demandas ganadas por Apple). En resumen: para uso personal, difícilmente tendrás problemas legales graves, pero debes saber que Apple podría negarse a darte servicio o soporte si detectara macOS corriendo en hardware no autorizado.

¿Puedo instalar macOS en un PC con procesador AMD (Ryzen)?

Sí, es posible, aunque es más complicado. Apple jamás vendió Macs con CPU AMD (Ryzen/Threadripper), por lo que macOS no trae compatibilidad nativa para ellos. Aun así, la comunidad ha desarrollado parches que permiten ejecutar macOS en muchos procesadores AMD modernos, ajustando el kernel para traducir instrucciones (proyecto AMD OS X, por ejemplo). En general, los Hackintosh con AMD requieren un poco más de bricolaje: usar versiones modificadas de OpenCore y agregar parches de kernel. Además, ciertas funciones específicas de Intel (como Quick Sync para vídeo) no estarán, pero otras pueden funcionar bien. Muchos han logrado Hackintosh estables con Ryzen 5, Ryzen 7, etc., especialmente con macOS anteriores a Tahoe. macOS Tahoe 26 también se ha reportado funcional en algunos Ryzen, aunque con la limitación de que será la última versión Intel/AMD-friendly. Si tienes un PC AMD y te animas, busca guías especializadas (“Ryzentosh”) y verifica la compatibilidad de tu modelo específico. La compatibilidad también varía según la gráfica y otros componentes, no solo el CPU.

¿Puedo tener Windows y macOS en el mismo Hackintosh (dual boot)?

¡Sí! Es perfectamente posible configurar un sistema de arranque dual con Windows y macOS en un Hackintosh. De hecho, muchos usuarios lo hacen para disfrutar ambos sistemas en un solo equipo. La forma más común es instalar Windows en un disco o partición y macOS en otra, utilizando luego el menú de OpenCore para elegir con cuál arrancar. Lo recomendable suele ser instalar primero Windows (así éste configura su bootloader en el disco) y luego instalar macOS con OpenCore, integrando después la opción de Windows en el menú de arranque de OpenCore. OpenCore detecta instaladores de Windows y puede agregarlos al menú fácilmente. Otra opción es tener cada OS en un disco físico distinto y seleccionar el disco de arranque desde BIOS o mediante OpenCore. En cualquier caso, sí se puede tener un Hackintosh multi-sistema. Solo toma precauciones: haz copias de seguridad antes de particionar, y ten en cuenta que alguna actualización grande de Windows (o cambios en BIOS) podrían a veces alterar el bootloader – nada que no se solucione reenabling OpenCore. Pero en general, convivir con Windows es factible y relativamente sencillo con OpenCore bien configurado.

¿Tiene futuro la comunidad Hackintosh después de macOS Tahoe?

La comunidad Hackintosh tal como la conocemos llegará a su fin tras macOS Tahoe, puesto que Apple eliminará el soporte a Intel en las siguientes versiones de macOS. Muchos entusiastas ya consideran Tahoe como la “última parada”. Esto significa que no habrá nuevas versiones de macOS instalables en hardware PC convencional más allá de 2025. A corto plazo, la comunidad seguirá activa optimizando Tahoe y ayudando a usuarios a instalarlo y mantenerlo. Incluso se esforzarán por hacer que Tahoe funcione en el mayor rango posible de hardware (sabiendo que será el último). A largo plazo, es previsible que la actividad disminuya. Quizá algunos proyectos intenten cosas como virtualizar macOS ARM en PCs potentes o explorar emuladores, pero serán de nicho. Muchos de los expertos de Hackintosh podrían redirigir su talento a otras áreas (por ejemplo, hubo quienes ya colaboran con proyectos como Asahi Linux para llevar Linux a Macs Apple Silicon, lo opuesto al Hackintosh). En definitiva, la escena Hackintosh se transformará: de una comunidad bulliciosa pasando por cada nueva versión de macOS, pasará a ser un grupo más nostálgico centrado en mantener vivo lo logrado. Eso sí, el legado quedará – la cooperación y conocimientos compartidos en esta comunidad durante años han sido notables y probablemente influyan en futuros hobbies tech. Siempre habrá entusiastas dispuestos a superar límites, pero con las restricciones de Apple Silicon, el capítulo Hackintosh cerrará tras Tahoe. ¡Ha sido un viaje increíble!

Referencias

  1. Dortania – OpenCore Install Guide – https://dortania.github.io/OpenCore-Install-Guide/
  2. OpenCore (Acidanthera) – GitHub – https://github.com/acidanthera/OpenCorePkg
  3. TonyMacx86 – https://www.tonymacx86.com/

Sobre el autor

Foto del avatar
Carlos

Me definiría como persona entusiasta que le encanta aprender cosas nuevas, tener retos nuevos y vivir nuevas aventuras constantemente. Además, soy de los que opinan que hay disfrutar y aprovechar al máximo cada momento. Me dedico al Marketing Online, aunque me apasiona la ciencia, las motos y los deportes como el remo, la natación y el MMA.

Añadir comentario